Inicio / Destacado / AL RESCATE DEL INEM. Necesitamos bachilleres con orientación vocacional
Hoy, la estructura acusa desgaste. Los salones están medio vacíos por la falta de alumnos. Las máquinas, si aparecen, se estancaron en el tiempo. Todavía los docentes trabajan con los equipos llegados hace medio siglo. / Fotos: contraluzcucuta

AL RESCATE DEL INEM. Necesitamos bachilleres con orientación vocacional

CÚCUTA.- Cincuenta y cinco años atrás, la ciudad vio nacer, en el barrio Guaimaral, a uno de los mejores colegios entregados por el Gobierno para la formación de niños y jóvenes cucuteños. El plantel, de educación media diversificada, fue dotado con laboratorios, talleres, aulas y espacios para que los estudiantes no solo aprendieran las materias académicas, sino que decantaran el futuro laboral al recibir educación técnica.

Hoy, la estructura acusa desgaste. Los salones están medio vacíos por la falta de alumnos. Las máquinas, si aparecen, se estancaron en el tiempo. Todavía los docentes trabajan con los equipos llegados hace medio siglo. Otras salas están desocupadas y los aparatos industriales no se ven a través de puertas y ventanas.

El Instituto Nacional de Educación Media (Inem – Cúcuta) envejeció. De los 4800 estudiantes que en alguna ocasión estuvieron matriculados, ahora solo se cuenta con 700. El ambiente que se respiró antaño, no se siente en el recorrido por las instalaciones, que comenzó en la otrora cafetería y continuó por cada bloque en procura de sentir el bullicio propio de un colegio.

Este agotamiento despertó inquietud en Alirio Silva y Pedro Pabón, directores de departamentos en el pasado. Los docentes se dieron a la tarea de analizar la situación de la comunidad inemita para elaborar una propuesta que alcanzó a tener respaldo hasta de la Presidencia de la República.

El proyecto plantea la necesidad de darle un giro, transformarlo e impulsar las carreras tecnológicas. Al ministerio de Educación le sonó la idea; Planeación Nacional se congratuló y el Sena acogió con agrado lo planteado. A pesar de ese espaldarazo, el torniquete apareció en Cúcuta.

“Nos preocupa la falta de comunicación de los funcionarios de la Alcaldía, porque conocen el proyecto. Esperábamos una declaración sobre la propuesta, pero no se ha dicho nada en el municipio”. La queja la expresó Alirio Silva.

En el 2024, el viceministerio de Educación envió una comunicación a los autores de la iniciativa, solicitándoles información sobre el camino recorrido por el documento. También, requería un encuentro con voceros del Sena regional, Planeación Municipal y del Inem para coordinar una acción tendiente a trabajar la propuesta.

Sorpresa. Ninguna de las entidades respondió al llamado. En consecuencia, Silva, avergonzado, no respondió la misiva llegada de Bogotá.

Días después, desde la Alcaldía de Cúcuta salió la invitación al rector, exalumnos, profesores y directivos para hablarles de la idea que comenzaba a cocinarse en el Palacio Municipal. Jorge Acevedo les habló de la creación de la Universidad Tecnológica y les dijo que no tenía espacio para darle vida. Acto seguido, propuso que lo autorizaran para utilizar el campus del Inem como sede del centro de estudios no formal.

“Nos gustó mucho. Le dijimos, ‘hágalo, pero que se vea’. El rector también estuvo de acuerdo”, recordó Alirio Silva. Sin embargo, los meses han transcurrido y la Alcaldía no ha retomado el asunto. “No sabemos nada. La rectoría no sabe nada. La secretaría de Educación tampoco”.

Entre tanto, los comentarios callejeros dan cuenta de que ese proyecto demoraría dos años en comenzar y que tendría un costo de $ 30.000 millones. El interrogante que surge es si se hará algo o no en el predio inemita.

Ante este aletargamiento, los docentes Silva y Pabón continúan firmes en impulsar la propuesta, con el Sena, y que no generaría mayores inversiones al municipio. “No sé por qué ellos (Alcaldía) no acepten la propuesta”. Faltarían algunos amarres con los ministerios del Trabajo y de Educación para formalizar la alianza y darles a los jóvenes, alternativas de formación profesional.

“Hay mucho muchacho que no va a la universidad y queda sin oficio ni nada que hacer”, reflexionó Alirio Silva.

El sistema Inem, implementado en Colombia a comienzos de la década de 1970, funcionó bien mientras estaba regido por la División de Enseñanza Media Diversificada. Después, apareció, poco a poco, la decadencia al pasar a los órdenes departamental y municipal.

“Se desdibujó la diversificación. No tenían suficiente presupuesto y fueron deteriorándose y decayeron”, analizó Pedro Pabón. El exorientador vocacional durante tres décadas en la institución dijo que la opción para el resurgimiento de los colegios técnicos es la alianza con el Sena. En Cúcuta, también, dejaron de funcionar el Salesiano y el CASD.

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

EL CATATUMBO. Se cumplen tres meses de atención a la población desplazada

CÚCUTA. Tres meses después del desplazamiento masivo desde El Catatumbo continúan llegando a Cúcuta familias …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.