Inicio / Destacado / PUENTE ATANASIO GIRARDOT. Primer mes de fronteras abiertas: 400.000 personas ingresaron
Más de 200.000 vehículos y alrededor de 70.000 motocicletas ingresaron y salieron de Colombia, por este punto. / Foto: ARCHIVO

PUENTE ATANASIO GIRARDOT. Primer mes de fronteras abiertas: 400.000 personas ingresaron

BOGOTÁ.- Cerca de 400.000 personas ingresaron a Colombia en enero y 380.000 salieron hacia Venezuela, por el Puente Internacional Atanasio Girardot. El paso sobre el río Táchira fue abierto el primero de enero como parte de la reanudación de relaciones entre los dos países.

Migración Colombia informó que por este Puesto de Control Migratorio (PCM), en los límites entre Norte de Santander y el estado Táchira (Venezuela), han ingresado y salido en promedio más de 26.000 personas diarias.

Más de 200.000 vehículos y alrededor de 70.000 motocicletas ingresaron y salieron de Colombia, por este punto. Este retorno paulatino a la normalidad es posible por la política de fronteras abiertas impulsada por el presidente Gustavo Petro.

Migración Colombia reiteró que cualquiera de los siguientes documentos permite el ingreso de venezolanos por este paso fronterizo:

– Pasaporte vigente

– Cédula de identidad

– Permiso Especial de Permanencia (PEP)

– Permiso de Protección Temporal (PPT)

– Tarjeta de Movilidad Fronteriza

– Para menores de edad: el acta de nacimiento

Entra en vigencia Plan Operativo

Los ministerios de Transporte de los dos países adoptaron medidas integrales para la entrada en vigencia del Plan Operativo y el funcionamiento de los pasos fronterizos.

Entre ellas, se encuentra la solicitud a los conductores del SOAT al día, por parte de las autoridades colombianas. Este seguro es una póliza que garantiza que toda persona que haya sufrido un accidente de tránsito sea atendida inmediata y adecuadamente en cualquier establecimiento hospitalario o clínico de Colombia.

Este primer mes de apertura del Puente Internacional Atanasio Girardot, conocido también como Tienditas, ha permitido avanzar en la normalización de las relaciones sociales y comerciales entre Colombia y Venezuela.

Gracias al intenso trabajo de coordinación del sector migratorio, de transportes, de aduanas y de seguridad, se ha impacto de manera positiva la región fronteriza común de Norte de Santander y el Táchira.

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

GRADOS. 57 nuevos técnicos laborales para el campo cucuteño

CÚCUTA.- Cincuenta y siete jóvenes de los corregimientos Guaramito, Aguaclara y Palmarito se graduaron como …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.