CÚCUTA.- Un día, la Plaza de Ferias Mariano Ospina Pérez cerró las puertas, luego de ocho décadas de servicio, y el ganado de Norte de Santander se quedó sin el lugar donde era exhibido y comercializado. A los ganaderos les vendieron la idea que lo hacían por motivos de sanidad. Hoy, a pesar del paso de los años, no están convencidos de la certeza de esa explicación.
Otro día, Anastasio Ramírez, ganadero de vieja data, entró en huelga de hambre. El motivo, protestar por el cese de actividades del centro de reuniones y ferias de ese sector productivo de la región. Al cabo de 72 largas horas de ayuno volvió a la cotidianidad. Hoy, recuerda esos momentos a manera de anécdota.
“Necesitamos retomar esa infraestructura”, dijo Tarcisio Celis, presidente del Comité de Ganaderos de Norte de Santander. La otrora sede ganadera en estos momentos está abandonada a su suerte. La hierba la ha consumido. Los galpones de antaño no existen. Las caballerizas dieron paso al monte. La imagen que se observa por entre las hendijas es de dejadez.
El 11 de marzo, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, estará en Cúcuta. La ocasión será aprovechada por los directivos del Comité para exponerle la situación que afrontan. Esperan entregarle un documento en el que expresan el sentir ganadero en busca de soluciones oficiales.
“Disponíamos de unas muy cómodas instalaciones, donde, históricamente, se desarrollaba toda suerte de actividades agropecuarias con énfasis en las ganaderías bovina y equina”, le dirán en la carta que preparan para entregársela a la funcionaria del orden nacional.
Entre las necesidades que expondrán destacan la apertura de la Plaza de Ferias y el Centro de Subastas. Estos escenarios los consideran “necesarios para seguir creciendo”. Contar con estos espacios les permitirá tener “unos precios más rentables”. Esta inquietud, también, la conoce el gobernador William Villamizar.
La falta de un recinto ferial no les ha permitido desarrollar exposiciones, muestras comerciales y subastas. En procura de obtener respuestas positivas han acudido a la Gobernación y a la Alcaldía con la propuesta de constituir una empresa de economía mixta que les permita desarrollar el proyecto de la Plaza.
El Comité de Ganaderos aglutina a la mayoría de predios existentes en el departamento. Anastasio Ramírez recordó que en días pasados el gobernador Villamizar enfatizó que la Plaza de Ferias es de la Gobernación, que ahí se levantará el Centro de Convenciones y que el Matadero Municipal será el estacionamiento. “Creo que la cerraron, porque no era rentable. La volvieron un ente político. Ese fue uno de los grandes problemas para cerrarla”.
El cultor Juan Becerra, también hijo de ganadero, propuso que en la Plaza de Toros San José de Cúcuta, construida en el interior de la Mariano Ospina Pérez, se adopte un mercado campesino para evitar la participación de los intermediarios que encarecen los productos agrícolas que llegan a la ciudad desde los restantes 39 municipios.
Alrededor de ese mercado se organizarían actividades culturales que atraigan la atención del público cucuteño y foráneo. Para Tarcisio Celis, presidente del Comité, en diálogo con el gobernador Villamizar se conocerá cuál será el futuro de la Plaza de Toros.
Ramírez recordó que en Colombia no se pueden construir más plazas de toros, ni derribar las existentes. Becerra, también, expresó que puede pensarse en montar una exposición artesanal tipo ‘mercado de las pulgas’.
RAFAEL ANTONIO PABÓN
rafaelpabon58@hotmail.com