1.- Como para quienes compartimos las variables y oscilaciones periodísticas, no todo es caminarle a la noticia o comentar la diaria que más sobresale , porque cada uno de los que componemos o integramos ese núcleo de constantes utilizadores de impresiones, hechos y registros, también tenemos nuestros gustos y pareceres sobre otras actividades, no quiero dejar pasar por alto, lo que experimenté –y, muy gratamente, porque obliga a pensar y meditar – cuando en reciente tarde, tuve la oportunidad de leer –con calma y atención- el libro del economista, profesor universitario y gran amigo Alfonso María Padilla Rincón : ‘Un salto cuántico en la teoría del conocimiento’. Una aproximación al conocimiento significativo.
Eso de convivir en permanente agite, por el gigante número de circunstancias y situaciones que se experimentan en diferentes lugares de nuestro planeta- y, obviamente entre nosotros mismos – a veces no deja tiempo para seguir aprendiendo y otorgarle alimento y capacidad de discernimiento a lo que piensan otros, que examinan y producen documentos, libros y análisis, como consecuencia de los enfoques y evaluaciones que les provoca el observar lo que es o se sucede en nuestro mundo.
El libro, editado este año por la Editorial Académica Española, es un reto incuestionable a la capacidad de raciocinio y a los escépticos, porque como anota el autor, es “abordar la teoría del conocimiento o epistemología, desde una nueva perspectiva, inspirada en los enigmas de las ciencias naturales, particularmente de la física cuántica”.
Además, advierte que “mi propósito no ha sido escribir un libro más, entre las innumerables publicaciones que abordan la teoría o el problema del conocimiento, sino el de presentar un balance de las diferentes aproximaciones a tal problema, sobre todo, en torno del alcance de la capacidad del hombre para conocer lo que se ha dado en llamar la realidad, que al final pocos pensadores lograron perfilar su naturaleza o que algunos filósofos para salir del paso la identificaron como el absoluto, lo cual se vuelve aún más incomprensible”.
2.- El destacado pensador y economista señala: “Este libro ha sido fruto en gran parte de mi experiencia docente en la cátedra de Epistemología en la Corporación Universidad Libre de Colombia, Seccional Cúcuta, durante los años 2008 a 2011, en la que tuve oportunidad de compartir algunas de mis reflexiones con los discentes de esa institución”. Aspecto este que queremos resaltar por su aporte en investigación.
3.-Y remata la obra: “Si exploramos con mayor profundidad a nuestro cerebro, podríamos comprender mejor el holograma o imagen que tiene del universo y de las cosas. Es más, el cerebro podría llegar a comprenderse a sí mismo y esa auto-comprensión podría dar visiones sorprendentes sobre el universo y el mundo del hombre. Se alimentaría mejor nuestra conciencia para descubrir de pronto que las cosas podrían parecer menos complejas, pero a la vez más maravillosas y sublimes y la no materia sería nuestro objetivo. Debemos celebrar la iniciativa del gobierno de Estados Unidos por la investigación del cerebro, ese desconocido, pues en el cerebro esta nuestro universo”.
JOSÉ NEIRA REY