Bogotá. Durante los últimos años se ha evidenciado la tendencia en los jóvenes para elegir carreras profesionales con enfoques administrativos y sociales. Sin embargo, entre la amplia oferta de programas académicos pueden encontrar dificultades para decidirse y elegir la profesión en la que se desempeñarán y especializarán.
Héctor Gutiérrez, docente y decano de la facultad de administración de empresas de la Universidad San Martín, destacó la importancia de elegir entre las profesiones que tengan mejor salida laboral durante los próximos años y que se hayan mantenido vigentes, porque esto revela la importancia y la necesidad de estos profesionales para los sectores económicos y avances del país.
“El mundo se ha enfrentado a una crisis de salud pública en la cual algunos perfiles profesionales han sido fundamentales para el avance y progreso de diferentes industrias. Con estrategias acertadas, han incentivado la reactivación económica y por medio de novedades para los públicos objetivos, han logrado mantener a flote a las compañías como es el caso de profesionales en mercadeo y publicidad, contaduría, derecho, administración de empresas y a fines”, dijo Gutiérrez.
El portal El Empleo reveló que la carrera que acumula mayor oferta laboral en su plataforma es la de administración de empresas, con más de 21.000 vacantes disponibles; seguido de contaduría y administración de negocios.
Las compañías tuvieron que adaptarse a los avances tecnológicos, a la virtualidad de los empleados y a mejorar los servicios que ofrecían los departamentos de Recursos Humanos y Bienestar para brindar apoyo y acompañamiento sicológico al personal que se enfrentó a la ansiedad o la depresión por el confinamiento.
El 4,7 % de los colombianos sufre de depresión, porcentaje superior al promedio mundial según la OMS. La pandemia trajo muchos cambios en los hábitos de los colombianos y en el mundo, teniendo como resultado el incremento de trastornos sicológicos entre quienes no estaban acostumbrados a permanecer tiempos prolongados en un mismo espacio.
“Las compañías fortalecieron los equipos con sicólogos capacitados para atender a los colaboradores que estaban padeciendo algún trastorno”, afirmó Andrés Barreto, sicólogo y director del programa de sicología de la FUSM.
Los expertos complementan que se debe tener en cuenta que, si existe un gusto, este debe ser un factor que puede aprovecharse como incentivo para investigar de manera autónoma carreras afines, contenidos, campos de acción y proyección laboral. Esto, determinando de manera simultánea si la carrera que busca está dentro del presupuesto e interés.