Inicio / Conversaciones A Contraluz / MANO A MANO CON JUAN PABLO HERNÁNDEZ. La pasión es el motor de lo que emprenda en la vida
"El momento más feliz para mi sin duda fue en Brasil 2014, el partido del Maracaná cuando Colombia vence a Uruguay, ese día fue inolvidable". / Foto: Especial para www.contraluzcucuta.co

MANO A MANO CON JUAN PABLO HERNÁNDEZ. La pasión es el motor de lo que emprenda en la vida

La pasión es la mayor descripción si se va a hablar de Juan Pablo Hernández. Este periodista oriundo de Medellín ha cumplido los sueños gracias a la profesión. Momentos como los de ver a Ronaldinho Gaucho en sus comienzos auguraban más sucesos históricos en su carrera. Vive agradecido con la vida y tiene claro que a las nuevas generaciones no les puede faltar ese componente tan importante.

¿De dónde nace el anhelo de ser periodista deportivo?

  • Es algo que empezó desde chico. Tuve la oportunidad de crecer en este medio, viendo a mí padre hacer esta labor, esta bonita profesión. Creo que desde ahí se me impregnó un poco. Aunque me demoré en escoger este camino, antes estudié administración de empresas, cinco semestres, y me di cuenta de que eso no era lo mío y terminé en el camino de la comunicación social. Gracias a Dios hasta hoy todo ha salido según lo presupuestado.

¿Cómo inició el camino en los medios para llegar a ser periodista deportivo?

  • Empecé en 1998, en Señal Colombia, en Deporte Total. Era un noticiero deportivo que salía al aire sábados y domingos, a las 7:30 de la noche. Entré mientras estudiaba segundo semestre de comunicación social, hice parte de esa empresa hasta el 2000. Después, llego a Caracol Televisión  a trabajar en el área de eventos deportivos, era el productor. Empecé en la Copa América del 2001, recordada porque fue la Copa que ganó la selección Colombia. En el 2007, decidí ir a Medellín, como director de Teleantioquia noticias y presentador. En el 2010, regreso a Bogotá,  desde eso estoy aquí en Caracol Televisión en el área de deportes.

¿Qué recuerda de la primera vez que estuvo frente al micrófono?

  • Muchos nervios. Fue un momento intimidante, porque cuando usted tiene un personaje importante o que admira en el deporte y hacerle una entrevista siempre siente uno esas “cosquillitas” en el estómago, pero es natural. En la medida que pierda eso, creo que va a perder la pasión, porque esta profesión siempre va a generar eso. Por eso es tan bonita, porque todos los días se encuentra con algo diferente, una respuesta diferente, un evento diferente que sale de lo cotidiano. Por eso es que amamos este oficio los comunicadores sociales.

¿Qué tan importante es que un periodista deportivo sienta pasión?

  • La pasión es el motor de todo, no solo en el deporte sino en lo que se emprenda. En la medida que sienta esa pasión y esas ganas de día a día superarse y de no tener un techo como límite, eso va a hacer crecer como persona, como ser humano y creo que de ahí parte la vida. La pasión es el motor, es lo que nos mueve, lo que nos hace sentir vivos y no quedarnos siempre en el mismo plano. Es decir, no hacer las cosas de manera mecánica y disfrutarlo, amarlo y saber que lo que hago me gusta, porque tengo pasión.

¿Tuvo dificultades económicas al iniciar  esta profesión?

  • Gracias a Dios no, a pesar de que cuando uno entra a trabajar en esto es difícil. La remuneración no es la que todo el mundo piensa, pero contaba con personas a mi alrededor, como mi familia, que me dan cierto respaldo, que es una gran bendición en Colombia. No pasé esas dificultades, pero como pasa cuando se inicia en un trabajo las cosas no son fáciles y el dinero, ni la remuneración son lo que uno sueña cuando sale de la universidad.

¿Qué tan difícil es entrar a los medios de comunicación?

  • Es igual que en cualquier otro trabajo, es complicado. Pero si uno está preparado, siempre va a existir esa posibilidad de ingresar. La idea es que cuando aparezcan las oportunidades esté al tope para demostrar que es bueno, en esa medida uno es el que se va a mantener. Creo que a pesar de que es difícil ingresar en cualquier ámbito laboral, es más fácil salir, porque muchas veces no se está preparado para asumir los retos, y cuando lleguen esos retos tiene que estar bien para mantenerse.

¿El periodista deportivo es un deportista frustrado?

  • No necesariamente, porque uno disfruta de esa pasión, no tanto a nivel profesional, pero igual uno disfruta. En mi caso, me encanta levantarme a correr, hacer gimnasio, montar bicicleta, amo eso. A nivel de periodismo, disfruto ver a la gente cómo se prepara, cómo lucha por los sueños y saber que un torneo es la dedicación y la perseverancia de muchos años, de muchos sacrificios. No creo que seamos frustrados en el ámbito del deporte, sino que de una u otra manera también aportamos para que ese deportista logre conseguir esos objetivos, porque si miramos desde abajo, desde que empieza un deportista nos necesitan y nosotros a ellos. Al final trabajamos para que todo un país disfrute con el éxito de los atletas.

¿En qué ha cambiado el periodismo deportivo?

  • Creo que ahora el periodismo es mediático, porque las noticias vuelan. Hace años era difícil que la gente tuviera acceso, pero hoy por los medios de comunicación alternativos, de las páginas de internet, radio, se puede salir al aire en televisión desde cualquier parte del mundo. Por eso digo que se volvió inmediatez en el ámbito del periodismo. Eso está bien, porque registramos noticias que se producen de manera espontánea, de última hora y que la gente está interesada para estar informada. La información es el poder, así de claro, cuando está informado tiene el poder y la capacidad de decidir.

¿Qué recuerda de la primera vez que cubrió un evento deportivo?

  • Mi primer evento deportivo lo cubrí en 1999, fue todo un espectáculo, porque fue el Sudamericano de Tandil, Mar de Plata (Argentina). En ese torneo tuve la posibilidad de ver entrenar a Ronaldinho Gaucho cuando apenas aparecía en el ámbito del fútbol, quedé impresionado con su talento, con la alegría, con lo carismático que era y años después me cuenta de que era una súper estrella y que llegó a ser, en su momento, el mejor jugador del mundo.

¿Qué sueños ha cumplido por medio del periodismo?

  • He estado en momentos cumbres. Estuve en el único título que ha tenido la selección Colombia en la Copa América, estuve en el Eje Cafetero cuando Colombia fue campeón Sudamericano, he estado en clasificaciones a copas del Mundo, he podido viajar alrededor del mundo, estuve en mundiales como el de Brasil (que era mi sueño desde pequeño), estuve en Rusia, Europa. Todo se lo debo al periodismo deportivo.

¿Qué es lo más difícil de esta profesión?

  • Acoplarse a los horarios y a las jornadas tan extensas, porque son largas y difíciles para nosotros. También, lidiar con las críticas es complicado, porque uno en el periodismo tiene amigos, personas que lo quieren, que lo admiran, pero también hay detractores como en todas las actividades de la vida.

¿Qué opina de las nuevas generaciones?

  • Vienen bien preparadas, manejan la información, saben en dónde encontrar la información, pero que en muchas oportunidades no conocen la esencia de lo que realmente se habla. Entonces, falta ese tipo de preparación para hablar de determinados temas, en este caso del fútbol. Creo que nos falta un poquito más de profundización, no solo que el periodismo sea datos y ya, hay que buscar más noticias, encontrar otros ámbitos de información.

¿Qué le molesta de esta profesión?

  • No tengo ningún reparo para lo que hacemos, porque amo esto, disfruto de cada día de lo que hago. Levantarme y venir desde mi casa para hacer un noticiero es algo espectacular. Incluso, en vacaciones, uno extraña el “corre, corre”, el día a día, la entrada a la sala de edición, hablar con la gente, escribir en las redes sociales. Todo eso a uno lo mueve. Así que no me enfada nada.

¿Qué errores y que virtudes encuentra en la nuevas generaciones?

  • Virtudes: Muchos se quieren comer el mundo y eso es importante que estos nuevos periodistas estén en un momento clave que es el empalme con las antiguas generaciones más avanzadas del periodismo.
  • Desventajas: En muchas oportunidades se ha vuelto un periodismo más de moda y se ha perdido la esencia, que es informar. Entonces se disfruta más de las pintas, de mostrar que hago, donde estoy y no en realidad de lo que interesa que es la información.

¿Qué consejos les da a las nuevas generaciones?

  • Que sigan en su trabajo y sigan adelante, porque en la medida que muestren esa capacidad y esa pasión, van a llegar lejos.

¿Qué se debe tener para ser buen periodista?

  • Mucha cultura. El periodista deportivo tiene la capacidad de hablar de muchos temas. Hoy, se encuentra con periodistas deportivos que hablan de política en programas radiales, por ejemplo César Augusto lo hace en Caracol Radio; Javier Hernández, en Blu Radio; son periodistas deportivos que tienen la capacidad de hablar de deportes, pero también de otros temas. Es difícil encontrar periodistas de otras áreas que hablen de deportes, es complicado. Esa es la facultad que tiene el periodista deportivo.

¿Qué opina del periodismo femenino?

  • Es bienvenido. Le da otra cara diferente al periodismo. Las mujeres han ayudado a que la gente incursione en el periodismo. Antes, las mujeres encasillaban el periodismo a los hombres; ahora, han entrado y se han informado tanto que hasta se sienten identificadas, es algo influyente. Creo que en la medida que estén preparadas van a ser bienvenidas.

¿El periodismo es un gremio machista?

  • Todavía existe un gremio machista, pero no solo en el periodismo, sino en la sociedad como tal. Las mujeres se han tomado cada vez más espacios. Si hoy nos vemos en esta sociedad reflejada, un ejemplo se puede nombrar el gabinete de ministros, dividido por mitad entre hombres y mujeres. Eso habla de lo que se quiere llegar en las mujeres, que tienen capacidad grande de administrar y de imponer orden. La mujer tiene las mismas capacidades y las mismas facultades que el hombre para desempeñarse en cualquier lugar o función.

¿El periodista se nace o se hace?

  • El periodista debe sentir cierta vocación, pero igual se hace. Se hace por medio del amor por la lectura, por la pasión de un tema que lo mueva (en el caso de nosotros el deporte) todo eso influye y se lleva

¿Qué opina del periodismo empírico?

  • Es válido. Hay muchos periodistas empíricos que han tenido la capacidad de formarse y son ilustrados, leen demasiado, hacen muchos cursos, están actualizados, tienen una manera directa de llegarle a la gente. No estoy en contra del periodismo empírico, al contrario, si tienen buenas habilidades para hacerlo, bienvenidos sean.

¿El momento más feliz que le haya tocado cubrir por la profesión?

  • Sin duda, Brasil 2014. El partido en el Maracaná, cuando Colombia venció a Uruguay. Creo que ese es un instante único por lo que representaba ser quintos en el mundial. La manera como la selección jugaba, ese día fue inolvidable.

¿Cómo vivió el gol de James Rodríguez?

  • Fue increíble. En ese momento estaba en la tribuna diseñada para los periodistas. Todos nos abrazamos, gritamos y ver ese estadio lleno de colombianos, todo era patriotismo. Fue espectacular.

¿Que tiene el hincha colombiano que lo hace diferente?

  • La alegría típica de este país. A pesar de los problemas que tengamos somos echados para adelante, somos un país que se sabe reponer de las adversidades.

¿El momento más triste que le haya tocado cubrir en su carrera?

  • El día que estábamos en Barranquilla y se nos esfumaba la clasificación al Mundial contra Paraguay. El partido lo ganábamos uno por cero, después ver la cara de los jugadores y nos mirábamos todos, ese momento golpeó bastante.

¿El momento más raro que jamás pensó pasar?

  • Curiosamente, fue en la Copa Confederaciones en Brasil. En ese momento existía una cantidad de problemas sociales por las protestas debido a la cantidad de dinero que se había invertido en los Olímpicos y en la organización del Mundial. La gente salía a protestar a las calles, no había quién hiciera el noticiero y me llamaron y me dijeron: “Le toca salir, abrir noticiero y empezar a hablar de las protestas”. Fue un momento en el que hice algo para lo que no estaba preparado, pero me sentí súper bien.

¿Qué le agradece a la vida?

  • Tener una hija de 17 años, feliz. Tener a mi papá y a mi mamá con vida, con salud. El trabajo, cada día que me levanto, porque soy un bendecido.

¿Cómo podemos describir a Juan Pablo Hernández?

  • Como un apasionado, sobre todo, por el fútbol, sencillo y amiguero.

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

MOVIMIENTO APOSTÓLICO. Más de 1200 nazarenos recibieron la indulgencia plenaria

CÚCUTA. 1200 niños y adultos de Cúcuta vivieron el Jubileo de los Nazarenos, el Lunes …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.