Inicio / La Voz Del Pueblo / Índices de violencia bajan en comunas 3 y 4

Índices de violencia bajan en comunas 3 y 4

Mil quinientas mujeres de las 10 comunas cucuteñas participarán en la campaña de sensibilización ‘Pinceladas de vida’, que adelanta la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, con el objetivo de combatir el alto índice de violencia que hay en la ciudad.

Sicólogas y trabajadoras sociales hablarán acerca de prevención de la violencia en el hogar y la escuela, autoestima, sexualidad saludable, salud sexual y reproductiva, y proyecto de vida.

Los índices de violencia en las comunas 3 y 4 han bajado el 50 por ciento, de acuerdo con las estadísticas que lleva la Casa de la Justicia. La directora de la institución Elizabeth Luna explicó que la prevención es el factor principal para alcanzar ese logro.

En el 2009, atendieron a 5.921 usuarios, mientras que en el 2010 bajaron a 4.885 y en el 2011 van 2.700. Las actividades de prevención están relacionadas con violencia intrafamiliar, maltrato infantil, drogadicción, alcoholismo y violencia escolar.

También, han efectuado actividades de capacitación para resolución de conflictos, conciliación, ley de infancia y adolescencia, formación en valores, derechos humanos y competencias institucionales. Este trabajo se complementa con jornadas de conciliación y en equidad, y capacitación de líderes de la comunidad. En los tres últimos años se han beneficiado 20.626 habitantes de esos sectores de la ciudad.

VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar es un asunto que preocupa, por el crecimiento en los planteles de primaria y secundaria, sin distingos de estratos sociales. Algunas de las causas son el maltrato intrafamiliar, irresponsabilidad paterna, custodias compartidas, problemas afectivos, figura maternal ausente y alcoholismo.

Cada colegio maneja tópicos diferentes y los problemas son distintos para cada establecimiento educativo.

El punto de partida de los focos de violencia son las pautas de crianza. “Un niño que nazca con buenos valores, buena formación y buena educación, con autonomía positiva es un niño ejemplar para la sociedad”, dijo la sicóloga Claudia Jimena Caicedo.

      

Esos comportamientos en el aula de clase se reproducen en la calle. Los padres, en la casa, son los modelos que siguen los hijos y lo que hagan, positivo o negativo, lo copiarán para actuar en el colegio, la sociedad y la vida común.

Ante este problema la Secretaría de Mujer y Equidad de Género inició la campaña de sensibilización en los colegios que tienen mayor incidencia de violencia escolar e intrafamiliar para tocar a las madres con terapias, orientación sicológica, conversatorios y escuelas de padres con responsabilidad. El objetivo es ayudar a prevenir para que no se repitan los focos de violencia y que los padres tomen responsabilidades hacia los hijos.

Los jóvenes, en grupos que se convertirán en multiplicadores en los salones de clase, reciben charlas y actividades lúdicas sobre los riesgos, las amistades y los servicios a los que pueden acceder.

La violencia escolar está marcada por niños, adolescentes y jóvenes infractores, que tienen provienen de hogares en los que son víctimas de violencia intrafamiliar. A partir de esa situación se desprenden las patologías que los alumnos acusan en los colegios y entre los que están la indisciplina, bajo autoestima y rendimiento académico malo.

El trabajo para contrarrestar el maltrato comienza con la pareja y, en especial, se utilizan dos terapias, la del álbum, para recordar mientras se miran las fotos, y la del chocolate, que invita a compartir y a curar las heridas provocadas por acciones o palabras.

CORTAR LAS CADENAS

Los talleres de sensibilización puestos en marcha por la Secretaría buscan cortar las cadenas de la violencia. “El niño que es maltratado, en la adolescencia se vuelve maltratador”, dijo la sicóloga Ruth Ávila.

El trabajo emprendido en las comunas mediante talleres tiene como finalidad educar a los padres para que les brinden un futuro feliz, alegre y sano.

      

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

PROCUCUTA. ¿Usted qué le regalaría a Cúcuta en los 300 años?

CÚCUTA.- Dentro de una década, Cúcuta cumplirá 300 años, atendiendo la fecha histórica del 17 …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.