Inicio / Destacado Barra / Hace 278 años Juana Rangel donó Guasimal

Hace 278 años Juana Rangel donó Guasimal

El parque Juana Rangel de Cuéllar estaba diferente. No se oían los vendedores a los que se está acostumbrado, ofreciendo  frutas y artículos que se comercian en ese sitio. Los gritos de ‘A mil, a mil, lleve la mandarina, a mil’; ‘piña, piña,  dos piñas en  mil’, fueron  callados. Tampoco había mugre, las envolturas tiradas en el suelo  no se ven, la plaza esta barrida, aseda. Las columnas, aunque rotas, están pintadas. La matrona luce limpia, tres hombres  la bañaron y le pusieron un verde fuerte al vestido.

A cambio de los gritos de los comerciantes informales, se entonaron los himnos de Colombia y Cúcuta. La alcaldesa María Eugenia Riascos rindió honores a la bandera roja y negra, y la izó.

Al costado izquierdo del parque resaltaban Jonathan, María José y Nicol. Se despertaron a las 5:00 de la mañana, desayunaron a las carreras con pan, café y huevo. Jonathan no desayunó. Atravesaron el corregimiento para  ver a la Alcaldesa, quien, como es su costumbre, los hizo esperar. Tenían los uniformes bien puestos y limpios.

Estaban sonrientes a pesar de haber llegado tarde desde el Carmen de Tonchalá, a 10 kilómetros del centro,  lugar donde Doña  Juana Rangel de Cuéllar fundó, el 17 de junio de 1733, la ciudad  ante el Alcalde de Pamplona, Don Juan Antonio Villamizar y Pinedo. Entregó media estancia de ganado mayor (782 hectáreas) para sentar los fundamentos de la nueva urbe,  que para la época se conocía como Guasimal.

Desde entonces, los 28 cofundadores, sometiéndose al derecho canónico tridentino, iniciaron las obligaciones a las que estaban sujetos para llegar a ser parroquia, construir el templo, vigilar y mantener la propiedad del terreno, la casa del cura, ornamentos y elementos para  el culto,  y garantizar la congrua suficiente para el cura, 200 pesos de buen oro anuales.

El  19 de marzo de 1734,  el párroco Don Diego Antonio Ramírez de Roa, en una iglesia de bajareque cubierta por palmas, tres puertas, la principal con cerrojo y llave,  levantada a 30 metros al oriente de donde hoy está la catedral, ofició la primera misa con 48 católicos cada uno plenamente identificado como vecino.

A la ceremonia de ayer en el parque Juana Rangel de Cuéllar asistieron secretarios de despacho y  representantes de la Policía y del Ejército. El padre Eloy Mora, en representación del clero, elevó la plegaria del día, le pidió al Dios Supremo más risas y alegrías para los niños, agradeció el nuevo día y pidió sabiduría para los gobernantes del departamento y la ciudad. La Alcaldesa aprovechó el acto para ufanarse  de haber   hablado con el exvicepresidente y periodista que visitó la ciudad.

Así inició a la celebración de los 278 años de creación de este pequeño y caliente terruño,  que alberga a hijos y adoptados, para arroparlos  con calidez.

Texto y Fotos: MARIO CAICEDO

Drosofilo84@hotmail.com

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

SEGURIDAD CIUDADANA. Fenalco pidió incremento de pie de fuerza

CÚCUTA.- La junta directiva de Fenalco Norte de Santander alzó la voz para pedir la …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.