En cinco días se normalizará el suministro de agua en la ciudad. Los cucuteños, a raíz de la oleada invernal de los últimos meses, soportaron racionamientos en el servicio de acueducto. Los habitantes no tuvieron el líquido por más de dos semanas. La empresa Aguas Kpital adoptó un plan de turnos para suplir la carencia del recurso hídrico y la Alcaldía implementó el surtido mediante carros cisterna.
Este lunes, se llevó a cabo una reunión para analizar los alcances de la crisis provocada por las lluvias. Al término de la cita, Hugo Vergel, gerente de Aguas Kpital, anunció que este fin de semana el suministro se restablecerá en el ciento por ciento de la capital de Norte de Santander.
La falta de agua ocasionó fuertes reacciones entre la comunidad, que contemplaron manifestaciones, protestas, cierre de vías, quema de recibos de cobro y denuncias contra las autoridades locales, a las que responsabilizaron de la escasez.
En la reunión del lunes, el procurador regional Nelson Flórez pidió al gobierno municipal revisar las obligaciones contractuales con Aguas Kpital, operador del sistema de acueducto y alcantarillado. Señaló que el compromiso de la empresa, en ese momento de crisis, no eran el contrato ni el negocio sino los cucuteños.
La defensora del pueblo Carmen Ligia Galvis recordó las advertencias del presidente Juan Manuel Santos en el Acuerdo para La Prosperidad, reunido en Cúcuta, en el que se habló del incremento de las lluvias en abril y mayo, y por el que se debió tener listo un plan de contingencia para evitar la crisis que afectó a los usuarios del acueducto.
El personero Juan Carlos Bautista reclamó la presencia del Estado y de funcionarios que tomen decisiones, no de los segundos mandos que siempre envían a la capital de Norte de Santander para tomar nota y llevar razones.
La superintendente delegada de acueducto y alcantarillado Mónica Ailarium Madariaga señaló que le lleva el seguimiento detallado a las ejecutorias de Aguas Kpital.
El gerente de Aguas Kpital, Hugo Vergel, se defendió y dijo que es preferible la calidad del agua a la cantidad, y explicó que cuando la turbidez es alta asume el riesgo de una epidemia.
El invierno acabó con la cobertura vegetal entre Pamplona y Cúcuta, sobrecargó las redes de conducción, destruyó 1.800 metros del colector de la margen derecha en Palmeras y averió los colectores de 30 pulgadas.
El gerente de la EIS Cúcuta ESP, Alberto Ramírez Moros, también salió al paso de las críticas y señaló que las acciones de Aguas Kpital preservaron la vida de la población vulnerable.
CONCLUSIONES
Al final de la discusión se propuso:
1.- Proponérsele al Gobierno la perforación de pozos de 150 metros, teniendo como punto de partida los estudios de Ingeominas y el Gobierno de Holanda. Esta medida supliría la falta de agua cuando se dé el fenómeno de El Niño, caracterizado por la sequía.
2.- Para superar la carencia de carro tanques fabricar unas almohadillas que permitan almacenar el líquido y trasportarlo en volquetes y camiones.
3.- Construir embalses disipadores a lo largo del trayecto del Pamplonita entre Pamplona y Cúcuta en San Miguel, El Raizón, Bochalema y El Diamante.
4.- Construir la línea de conducción de El Pórtico al tanque de Doña Nidia, para aprovecharla en doble vía y llevar agua del Pamplonita al Zulia y viceversa.
5.- Implementar un plan maestro de alcantarillado pluvial, urgente.
6.- Tener en consideración la utilización de micro plantas de potabilización.
7.- Verificar la posibilidad de utilizar el agua de la laguna del barrio San Luis, el mayor reservorio de la ciudad.
El 12 de mayo, la Superintendencia de Servicios Públicos, en Bogotá, revisará el Plan de Contingencia que lleve Aguas Kpital y las propuestas surgidas en la reunión.