Inicio / Aula Universitaria / EDUCACIÓN REGIONAL. Ninguna universidad está ‘ranqueda’

EDUCACIÓN REGIONAL. Ninguna universidad está ‘ranqueda’

CÚCUTA.- De las 284 instituciones de educación superior que atienden la demanda en el país, cerca del 60 por ciento son universidades de garaje, de fachada, sin calidad. Norte de Santander, al repasar los ranquin nacionales e internacionales, no aparece y ninguna universidad está acreditada institucionalmente.

La observación la hizo el comunicador y académico Luis Horacio Botero Montoya en reciente visita a la ciudad. La modalidad es abrir cualquier edificio o casa vieja y montar el negocio de la educación. “Eso no puede seguir permitiéndose en un país que si quiere seguir creciendo económicamente tiene que crecer en talento humano”.

El talento humano del que habla Botero Montoya debe estar bien formado y capacitado en instituciones de alto nivel, acreditadas en el país y el exterior. Eso será “garantía de que el país va a crecer por la senda que es y que va a ser más competitivo en ámbitos internacionales”.

Cuando se miran las evidencias se aprecia que la región no está bien. “Un reto para la región es vincularse al sistema nacional de acreditación. No está bien que las universidades no estén entre las mejores ranquiadas del país. Ahí hay una deuda por algo no están haciendo bien y otros si lo están haciendo mejor y tienen  mayor visibilidad”.

A la hora de los egresados buscar trabajo como profesionales, sin duda,  la visibilidad de las clasificaciones va a evidenciar alguna toma de decisiones de los empleadores. Igual ocurrirá con los padres de familia al momento de decidir sobre la educación de los hijos. Los empresarios contratarán o harán selecciones de egresados de las universidades de alta calidad y que cumplen con ranquin internacionales.

El ranquin internacional o los mejores indicadores serán determinantes para procesos de selección, de enganche y para la toma de decisiones múltiples. “No es lo mismo estar en una universidad de alta calidad, que no estarlo; no es lo mismo estar en una universidad que tenga ranquin internacional a no estarlo”.

¿Cómo está Colombia en el campo de la investigación universitaria?

El país, en general, en contextos internacionales apenas está arrancando. Está en el proceso de aprendizaje. Hay unas universidades con mayores ventajas que otras y vienen haciendo el proceso de visibilidad nacional e internacional con anterioridad. Creo que poco a poco todos tenemos que incursionar en estos temas, porque no son optativos, sino imperativos en la educación.

¿A las universidades les da miedo visibilizarse?

Lo que pasó es que tuvimos una zona de confort durante mucho tiempo y  estábamos cómodos. El comparativo era la competencia inmediata y escasamente en el orden nacional, pero no teníamos otros puntos de comparación. Creo que nos daba miedo salir, compararnos, que nos ranquearan. Ahora, vemos que es necesario porque nos ayuda a mejorar.

¿Ese confort que tanto daño causó a la educación superior?

Mucho. Colombia aparece como país rezagado en muchos asuntos, sobre todo en investigación. Las universidades colombianas no están entre las mejores del mundo. La mejor, curiosamente, es privada y está en el QS de Latinoamérica en el cuarto lugar, pero en el QS mundial está más allá del 350. Eso evidencia que no estamos bien, nacional ni internacionalmente, y nos pone unos retos y unos imperativos concretos para mejorar.

Uno de los retos es la investigación. ¿Tampoco hay nada?

Teníamos algo, pero el sistema de ciencia, tecnología y sociedad y Colciencias necesitan mayor inyección. La apuesta de muchos directores es que tenga autonomía económica, que tenga capacidad financiera de respuesta para las necesidades del país. Sin duda, si el producto interno bruto no le da prioridad al sistema de innovación, creatividad, desarrollo y tecnología, la investigación será precaria. Colombia no está bien en investigación, ciencia, tecnología, porque el país no le apuesta a ese tema. Por eso nos ponen en evidencia en ámbitos internacionales y nuestra investigación no puntea, no tenemos casi patentes, no estamos en las bases de datos científicas del mundo, apenas empezamos. Entonces, uno diría que no es que no había nada. Había, pero se quedaba mucho en lo local y ahora hay que mostrarlo internacionalmente.

¿Los docentes sí tienen el compromiso para sumir ese reto?

Creo que hay de todo. Algunos docentes dijeron esto es irreversible, es una prioridad, es un imperativo y decidieron ‘no llorar sobre la leche derramada’ y decidieron afrontar los retos de lo que significa investigar en los ámbitos internacionales. Pero todavía hay mucha resistencia, porque los docentes somos una de las principales dificultades para que se internacionalice una institución y en eso tenemos que cambiar el paradigma y cambiar el chip que estábamos en la zona de confort y que ahora se necesita cambiar para tener mayor visibilidad.

¿Por qué al docente no le gusta que evalúen?

Nos da miedo ponernos en evidencia. Lo que hacen los ranqueadores es evidenciar que no lo estamos haciendo bien. Hay una prueba para los estudiantes que es la Pisa, y necesitamos una para los docentes. Y aceptar que tenemos que mejorar y cambiar esa resistencia a no permitir que nos evalúen.

¿Se puede dar un plazo para que se nivele la universidad colombiana con la latinoamericana?

Digamos que es posible. El Gobierno habla de convertir a Colombia en un país de punto en el 2025; otros, hablan del 2034. Cuando un país le apuesta a que el profesional mejor pagado es el maestro todo debe cambiar; cuando un país le apuesta a que su PIB debe tener un alto componente en educación, ciencia, tecnología, innovación y creatividad tiene que cambiar el país y ser más equitativo. Estamos lejos, porque hemos tenido desigualdades enormes y porque apenas se trabaja con la cobertura que también es insuficiente.

RAFAEL ANTONIO PABÓN

rafaelpabon58@hotmail.com

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA. Fenalco reporta pérdidas económicas en todos los sectores

CÚCUTA.- Un sondeo cualitativo efectuado por el gremio con afiliados de supermercados, comercializadores de productos …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.