Inicio / De Paseo / DE PASEO. Chitagá, tierra de hombres bravíos y de imponente carácter
A un costado del parque principal está el obelisco que tiene registradas las fechas en las que Simón Bolívar pasó por tierras chitagueñas. / Foto: Especial para www.contraluzcucuta.co

DE PASEO. Chitagá, tierra de hombres bravíos y de imponente carácter

Hoy, quiero invitarlos a que nos desplacemos a conocer el valle de los arrayanes, conocido como Chitagá. Este es el unicipio nortesantandereano que más papa negra produce, es el pueblo de los ponqués y del mejor queso doble crema del departamento.

Vamos a conocer la tierra de los Chitagáes, indígenas que habitaron este territorio en tiempos de la Conquista. Por su estilo y singular belleza, ‘Puente Real’ es el principal atractivo turístico. Declarado monumento nacional en 1981. Le pusieron ese nombre, porque los constructores lo hicieron en homenaje a la corona española.

El rey de España, Fernando VI,  en 1756, autorizó el cobro de peaje, para la época llamado ‘Pontazgo’, a quienes decidieran transitar por ahí. La Cámara Provincial de Pamplona lo tuvo a cargo, hasta que, en 1852, lo entregó al Distrito Parroquial de Chitagá.

A un costado del parque principal está el obelisco que tiene registradas las fechas en las que Simón Bolívar pasó por tierras chitagueñas. Fueron seis las veces las que el Libertador pisó este suelo.

De estas agrestes y fértiles tierras procede una raza de hombres bravíos, cuyo imponente carácter se forjó en las grandes jornadas de la historia. Fiel ejemplo de esa estirpe es Ramón González Valencia, quien nació  el 24 de mayo de 1851, bautizado 15 días después con el nombre de José  Rafael  Ramón  Eufracio de Jesús  González Valencia. Como presidente de la República creó el departamento Norte de Santander, en 1910. 

Llegó el momento de las curiosidades. El 13 de junio de 1954, se inauguró la televisión en Colombia. Un año después, el sacerdote Gildardo Builes, párroco del pueblo, por primera vez llevó un televisor a Chitagá, pero la señal no llegaba.

En los años 60,  por primera vez, los chitagueños lograron ver televisión.  En 1981,  David Maldonado, muy orondo, instaló en la sala de la casa el primer televisor a color.

Las tortas y los quesos de Chitagá tienen fama nacional. El turista las puede adquirir en las fábricas que hay en el área urbana. Igual sucede con el delicioso queso doble crema que se ha ganado gran parte de los mercados de Bucaramanga y Tunja. Cuando decida visitar a este bonito municipio, no deje de saborear unas tortas o el delicioso queso. No se arrepentirá.

Chitagá es esto y mucho más. Las lagunas de El Salado, Camagüeta y El Tambor, en la vereda Presidente, en la vía a Málaga, son otros atractivos turísticos para conocer.

MABEL ROCÍO LOZANO

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

EL CATATUMBO. Modificado calendario escolar por situación humanitaria

CÚCUTA.- Debido a la situación de orden público en El Catatumbo la secretaría de Educación …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.