$228.000 millones tendrán que gestionarse ante el Gobierno para solucionar los problemas viales y atender los puntos críticos que dejó el fenómeno de ‘La Niña’ en Norte de Santander. Así se desprende del documento que la Promotora Nortesantandereana de Infraestructura para la Competitividad (Pronorco) le envió al director general de Invías, Carlos Alberto Rosado Zúñiga.
El 10 de junio, en la sede del Instituto, se cumplió la primera reunión para establecer los objetivos, los alcances y las labores de veeduría a las obras que la Unión Temporal ESCC, con la Interventoría del Consorcio Intervial CJ, han desarrollado para mejorar y mantener las vías Cúcuta – Puerto Santander; Aguaclara – Ocaña; Ocaña – Alto El Pozo – Sardinata; Sardinata – Cúcuta; Río Negro – San Alberto, y Ocaña – Convención.
La tarea de Pronorco es respaldada por la Cámara de Comercio de Cúcuta, Fenalco, Asocarbón, Carboexco, Frontiercoal, representantes del sector palmicultor y la Mesa de Infraestructura de la Comisión Regional de Competitividad.
Los ingenieros Héctor Díaz, de la Interventoría, y Leonidas Narváez, de Esgamo, presentaron los alcances y los avances que han logrado en la ejecución del contrato, y describieron el estado de las vías y la situación contractual que soporta el emprendimiento de las obras que se ejecutarán con cargo a dineros provenientes del Fondo Nacional de Calamidades.
Entre algunos aspectos, en relación con el contrato original, los participantes destacaron:
1.- Este contrato de mejoramiento y mantenimiento es inicialmente por $73.012,4 millones, que incluye labores de diseño y obras que se ejecutarán entre noviembre de 2008 y octubre de 2011.
2.- La Interventoría, por su parte, se hace por $ 2.683,9 millones.
3.- Como se le han encargado a estas empresas tareas adicionales a las originalmente pactadas, hoy esos contratos son por $ 88.763,4 millones y $3.032,5 millones.
4.- A la fecha, de los 82,9 kilómetros programados para rehabilitar, se han ejecutado 78,5 kilómetros: 9,5 en la vía a Puerto Santander; 16,7 en la vía Ocaña – Agua Clara; 15 en la vía Ocaña – Alto del Pozo; 6,5 en la vía Alto del Pozo – Sardinata; 24,5 en el eje que va a Río negro (Santander) y 6,3 en el trayecto Ocaña – Convención.
5.- En promedio, la rehabilitación de cada uno de estos kilómetros de vía se ha ejecutado a razón de $680 millones.
Otro hecho destacado fue lo invertido en remoción de derrumbes, mientras que en el 2009 se removieron 107.000 metros cúbicos, en el 2010 el volumen ascendió a 260.000 metros cúbicos, lo que significó una asignación de recursos del contrato por $2.608 millones, situación que contrasta con que debido a la emergencia ocasionada por la ola invernal las inversiones en este rubro durante lo corrido de 2011 (a abril) superan los $2.513 millones.
Este contrato, en mayo de 2010, recibió una adición de $9.000 millones, con la cual el contratista debe diseñar y construir la solución a los pasos críticos en La Curva y La Vijaguala. Los contratistas presentaron los diseños, los presupuestos, el avance de esas obras específicas y estiman tenerlas finalizadas en octubre.
Llamaron la atención sobre el hecho que los valores de las obras programadas es superior en $3.000 millones a la adición específica que hizo el Gobierno en su momento y que aún falta diseñar y construir la solución al punto crítico La Nevera, donde es necesario disponer de al menos $5.000 millones más.
No obstante, por la forma en que se ha tenido que desarrollar este contrato las metas físicas iniciales para mejoramiento y rehabilitación no se podrán alcanzar si no se le adicionan más de $201.000 millones, teniendo como referencia precios de 2008, lo que significa en últimas que, actualizados precios a los del año para estas vías y la solución a los puntos críticos hay necesidad de gestionar $228.000 millones.
La ejecución de esas inversiones aún no permitirá que la vía El Zulia – Ábrego – Ocaña – Agua Clara se pueda catalogar dentro de las que cumplen con la Ley 105 de 1993, por lo que de antemano vale tener presente que las gestiones posteriores deberán incluir tal objetivo para que este eje vial sea un complemento para el mejoramiento de la competitividad de las industrias y los sectores productivos Nortesantandereanos.
“Queda, entonces, la tarea para todos los involucrados: parlamentarios, Ministerio de Transporte, gobierno regional, sector privado, nuestra madrina Cristina Plazas, para gestionar ante Colombia Humanitaria los recursos que faltan para superar la emergencia generada por la ola invernal en estas vías, y ante el fisco nacional los recursos para hacer completa la tarea de rehabilitar, mantener, mejorar las vías e intervenir los puntos críticos con los viaductos que se han juzgado necesarios para solucionar tales situaciones”, concluyó Jaime Rodríguez Oviedo, gerente de Pronorco.