Inicio / ACONTECIMIENTOS / CRÓNICA. Tiempos de bonanza para los rosarienses

CRÓNICA. Tiempos de bonanza para los rosarienses

VILLA DEL ROSARIO – Norte de Santander.- Crisis, preocupación y escasez es lo que se escucha desde el 17 de agosto en Villa del Rosario. ‘El Antiguo Rosario’, recordado por el auge que tuvo durante las cosechas de uvas en las fincas y haciendas de antiguos habitantes en 1950, hoy no es sinónimo de producción económica.

Un siglo después, los habitantes del histórico municipio creían que habían perdido toda fuente de ingresos al enterarse que el gobierno de Venezuela había cerrado la frontera para evitar la entrada y salida de colombianos. Aunque la orden del presidente Nicolás Maduro sorprendió a la población, en especial a los comerciantes de víveres, juguetes y repuestos, entre otras mercancías, el panorama no ha resultado tan desalentador como muchos lo pronosticaban.

Hombres y mujeres se quedaron sin trabajo luego del cierre. Los alimentos escasearon y algunos subieron de precio. Lo imprevisto es que las ventas crecieron y  las empresas necesitaban mano de obra para suplir la demanda. Los comerciantes son conscientes de que el cambio no será inmediato. Hasta ahora se están redimiendo de las pérdidas que las primeras semanas dejó la decisión tomada en Caracas. Creen que de manera progresiva se verán reflejadas las ganancias. Esperan que con la temporada decembrina incrementen las ventas. Ruegan en silencio que no abran la frontera, porque ha sido la excusa perfecta para invertir en su tierra.

Son las 2:30 de la mañana. Suena la alarma del teléfono de Yudy García. Es hora de comenzar la jornada laboral. Vive en el barrio Antonia Santos, a 30 minutos de camino del parque  principal Los Libertadores. El trabajo inicia en casa cuando prende la estufa para poner a hervir agua en tres ollas. En otra, hierbe la leche. Prepara cuatro termos de tinto, dos de café con leche, dos de chocolate y uno de aromática. Son la materia prima de la fuente de ingresos.

A las 5:00 de la mañana, sale de casa por el único camino que le permite pasar el carrito. Hace tres meses está cerrada la carretera principal de Antonia Santos por la construcción del acueducto. “Al paso que van, este año no van a terminar”.

Comienza a esconderse la luna y Yudy llega al lugar de trabajo. Empleados de carnicerías y supermercados son los clientes fieles. Sin importarles la crisis o la abundancia no pueden pasar un día sin consumir tres a cuatro tintos para despertarse y comenzar la jornada enérgicos. Piden que vuelva a las 10:00 de la mañana  para pagarle, mientras venden y tienen dinero.

Yudy escucha todo tipo de comentarios de las consecuencias que trajo el cierre de frontera. Está segura de que no le afecta para nada, porque tengan o no dinero siempre venderá sus productos. Además, las consecuencias han sido favorables, porque ha visto más movimiento en las carnicerías y los supermercados.

Tiene una hija de 19 años, estudia psicología en la Universidad de Pamplona  y con $ 30.000  que le deja el trabajo como ganancia diaria ha logrado mantenerla y cumplirle el sueño de estudiar. Se siente cómoda con su vida, no tiene jefe para rendirle cuentas ni cumple horarios. Espera continuar en esta labor en su tierra natal con la seguridad que ha llegado el mejor tiempo para los rosarienses.

ROMAIRE ROJAS

Estudiante de Comunicación Social

Universidad de Pamplona

Campus de Villa del Rosario

Foto: Especial para www.contraluzcucuta.co

 

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

LA CASA MILITAR. 92 años al cuidado de los presidentes colombianos

BOGOTÁ.- La Casa Militar, creada por el Decreto 1842 del 16 de octubre de 1931, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.