CÚCUTA.- El Cerro de Cañofístolo ha sido un espacio utilizado para el entretenimiento de los jóvenes del sector. Poco a poco, han hecho propio una porción de la montaña para recrear diferentes escenarios que satisfagan los deseos de diversión. Los muchachos que practican BMX decidieron construir pistas y rampas allí.
Todos los días se levantaban a llevar costales blancos, rellenos de arena, que les servirían como base para formar el desnivel que buscaban. Los espacios sobrantes eran cubiertos con tierra y pasto seco. Meses después, lograron el objetivo, crear un ambiente no muy profesional, pero hecho con dedicación.
Durante largos días disfrutaron del escenario, hasta que la calidad de la estructura disminuyó la asistencia de los deportistas. Los entrenamientos, el compartir y las experiencias que llevaban a casa se agotaron y el cerro volvió a tomar la imagen de abandono que tenía años atrás.
Este concepto cambió en el 2015. La gobernación de Norte de Santander y Coldeportes (Instituto Colombiano del Deporte) decidieron retomar el proyecto. En esta ocasión no solo atendieron las pistas para los practicantes del BMX, sino que también construyeron una cancha sintética que contribuye al interés por el deporte de los jóvenes del barrio y los alrededores. La comunidad, al enterarse del proyecto, celebró y tomó la iniciativa de conformar la escuela para enseñar este arriesgado y excitante deporte.
BMX es la abreviación de Bicycle Motocross, nació en California (Estados Unidos), en 1969. Scott Breithaupt decidió utilizar una bicicleta en una pista de motocrós, para imitar las habilidades de los ídolos de ese deporte. En 1977, la American Bicycle Association (ABA) se organizó como entidad nacional para el crecimiento del deporte que se introdujo en Europa en 1978. En abril de 1981, se fundó la Federación Internacional de BMX, y el primer campeonato del mundo se celebró en 1982. Desde enero de 1993 el BMX ha sido integrado a la Unión Ciclista Internacional (UCI). (1)
La sonrisa en los adolescentes explicaba, sin necesidad de palabras, la importancia del proyecto. Sin tardar en cumplir lo prometido la obra comenzó. Han trascurrido dos meses de trabajo. Los obreros inician labores desde temprano. El trabajo es arduo y desgastante, si se tiene en cuenta el calor de Cúcuta. El plan es terminar en 180 días y los jóvenes no quieren esperar.
La pequeña parte del cerro adaptada para las pistas muestra otro panorama, amplio y atractivo. Las rampas duplican el nivel de altura a las anteriores y los espacios cubiertos con tierra y pasto seco, ahora tienen una mejor apariencia. El ambiente será más privado, lo encierran unas alambradas y muros de contención que hace sentir seguro el ambiente. Sin lugar a dudas la idea de apostarle al deporte como estrategia para capturar la atención de los jóvenes es buena.
El BMX se había convertido en pasatiempo, más que en entrenamiento. Ahora, la idea es apoyar y respaldar los sueños de cada muchacho que se interese por este u otro deporte, y que sirva como instrumento para mejorar la calidad de vida.
- Datos tomados de https://es.wikipedia.org/wiki/BMX
SAMANTHA PERDOMO
Estudiante de Comunicación Social
Universidad de Pamplona
Campus de Villa del Rosario
Foto: Especial para www.contraluzcucuta.co