Inicio / Destacado Barra / CRISIS EN LA FRONTERA. Impacto socio-económico de la migración en Norte de Santander
ILUSTRACIÓN: CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

CRISIS EN LA FRONTERA. Impacto socio-económico de la migración en Norte de Santander

CÚCUTA.- La Cámara de Comercio de Cúcuta entregó el informe elaborado sobre el impacto socio-económico de la migración en Norte de Santander. El análisis corresponde a lo sucedido en el departamento, dos años después del cierre de la frontera.

El Observatorio Económico encabezó el trabajo que se reveló a los cucuteños y en el que se tuvieron en cuenta  diferentes causas, estudiadas por diversos autores. Entre las principales destacan las diferencias salarial, de oferta y demanda de trabajo entre los países de migración,  de expectativas económicas y sociales y de orden político.

“La llegada de una gran cantidad de venezolanos a Colombia dejó de ser una novedad para convertirse en fenómeno, social y económico que afecta al territorio colombiano, principalmente a las ciudades fronterizas, en gran parte debido a la compleja situación política que atraviesa el país vecino siendo esta última una de las mayores causas de la migración al país”, señala la Cámara en la presentación del documento.

El informe muestra hasta el momento conclusiones que se logran observar desde diferentes ángulos:

1.- Las cifras del flujo de viajeros y operaciones de paso en la frontera se han disparado en los últimos meses. En julio de 2017, se presentó un promedio día de 23.261 operaciones de paso (solo en entrada de extranjeros).

2.- El 67 % de los movimientos migratorios corresponde a  colombianos. El 33 % corresponde a venezolanos con única nacionalidad vigente.

3.- 150.000 personas han solicitado el Permiso Especial de Permanencia (PEP), que les permite extender hasta por dos años.

4.- A pesar del flujo constante de venezolanos para el abastecimiento de productos de la canasta básica, el IPC en la Cúcuta se mantiene en el rango meta del Banco de la República.

5.- La constante pérdida del valor adquisitivo del bolívar en los últimos meses ha reflejado la compleja situación que vive el vecino país. En julio del 2017, el bolívar se cotizó en $ 0,39.

6.- En el periodo enero-julio del 2017, se han matriculado 5267 empresas en la Cámara de Comercio de Cúcuta, lo cual refleja una diferencia de 1520 empresas en relación al mismo periodo del año anterior.

7.- Durante el primer semestre del 2017, el recaudo de IVA en la ciudad llegó a $ 86.018 millones. Esto representa el aumento de 36,4 % en relación al año anterior.

8.- El 96 % de los empresarios encuestados afirma que la ciudad no está preparada para el fenómeno migratorio provocado por la crisis de Venezuela.

9.- Más del 80 % de empresarios encuestados considera que la migración impactará de manera negativa en aspectos de salud, económicos y seguridad.

10.- El sector de transporte mostró buen desempeño en las ventas y número de empleados durante el 2016, en relación con el 2015.

11.- Al comparar las ventas en hoteles, restaurantes, salud, servicios y manufacturas durante el 2016 y las reportadas en el año anterior se evidenció disminución en todos los sectores mencionados.

RECOMENDACIONES

La Cámara de Comercio de Cúcuta propone crear el Centro Integral de Recibimiento al Migrante, que ayudará a afrontar la crisis humanitaria fronteriza. El CIRI será el primer punto de contacto con el migrante y refugiado proveniente de Venezuela que llega a Colombia a través de la frontera con Cúcuta, donde pueda obtener orientación e información claves para el ingreso y adaptación al país.

Esta atención se llevará a cabo mediante tres canales: presencial, telefónico y virtual. Así mismo, tendrá una ruta de atención y orientación a los migrantes que comenzará con identificación, seguido del direccionamiento a la entidad competente y la gestión ante la misma, para finalmente ofrecer una respuesta a la población migrante.

Se propone el trabajo articulado con dos ministerios e identificar acciones puntuales para reactivar e incentivar el uso de la mano de obra local:

  1. Ministerio de Trabajo

– Buscar reducción de las tasas de desempleo e informalidad.

– Esfuerzo conjunto con Cajas de Compensación, Sena y sector privado.

– Promover trabajo articulado con autoridades regionales y nacionales.

– Beneficios parafiscales a empresas que contraten colombianos y venezolanos legalmente establecidos en el país.

– Ejecutar programas de productividad de manera multisectorial.

  1. Ministerio de Agricultura

– Ubicar la frontera como el escenario de un plan piloto.

– Aprovechar necesidades de palmicultores, arcilleros y carboneros.

– Aprovechamiento de capacidad instalada y mano de obra (Ciudad Maquila)

– Explorar vacantes nacionales en sectores primarios como café, arroz, caña, flores, etcétera.

Informe completo:

http://www.cccucuta.org.co/media/Documentos/informe_completo_cierre_de_la_frontera_segundo_ano.pdf

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

PACTO POR LA VIDA. Compromiso con la seguridad vial en Cúcuta

CÚCUTA. Conductores del transporte público de pasajeros participaron en la jornada de sensibilización Pacto por …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.