CÚCUTA.- El acompañamiento político y administrativo que defienda los intereses de los sectores económicos de Norte de Santander ante el Gobierno pidieron siete dirigentes gremiales en el Conversatorio “Cómo fortalecer la productividad en la región”.
El encuentro, coordinado por la Fundación Premio Nacional de Periodismo La Bagatela y el Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander (CPC), se cumplió a finales de abril en la biblioteca pública Julio Pérez Ferrero.
Los siguientes son los planteamientos:
1.- Amilkar Mirep, presidente de Cotelco.
– El cierre de la frontera provocó la pérdida de entre el 18 % y el 20 % de la ocupación -por debajo de la media nacional-, y 4000 empleos.
– Necesitamos promover las buenas relaciones con el vecino país y reactivar el intercambio comercial.
– No hemos sido capaces de liderar una verdadera política binacional seria, de alta diplomacia, que busque el desarrollo territorial, que respete nuestra historia, nuestra cultura y nuestros modelos social y económico.
2.- Guillermo Rangel, presidente de Acicam
– El sector Calzado de Cúcuta alcanza, en promedio, 1200 unidades productivas y cerca de 60.000 empleos directos e indirectos que necesitan líneas de crédito bancarias. No las apoyan por considerarlas de alto riesgo. – Los empresarios del calzado traerán a un experto de México para hablar y conocer de mejoramiento productivo y de competitividad.
– El objetivo es incrementar las ventas internacionales que hoy llegan a Chile, Uruguay, Ecuador, Perú, Guatemala y Costa Rica.
3.- José Helí Soto, presidente de Coganor
– La prioridad para los ganaderos es que Norte de Santander salga de la zona de protección contra la fiebre aftosa, en la que está hace seis años, por la cercanía con Venezuela.
– Hay muchos estigmas del sector: la contribución del ganado a los gases de efecto invernadero; la creencia de que son terratenientes, potentados y no necesitan créditos.
4.- Sergio Palacios, presidente de Fenalco
– Uno de los frenos al mejoramiento productivo de nuestros afiliados es la inseguridad que reina y domina en la región, especialmente en Cúcuta.
– Hemos solicitado a la Policía más CAI Móviles y pie de fuerza, y más cámaras en las calles.
– Está en manos del Gobierno dar garantías para atraer a inversionistas, hacer atractiva a la región y dar beneficios que ayuden al desarrollo empresarial y comercial.
5.- Rubén Darío Bitar, presidente de Acodrés
– La pandemia cambió el universo de la gastronomía
– El sector regional aún está adaptándose y consolidando los nuevos roles que le impuso la crisis, y que podrían incrementar la calidad y el empleo.
– En 2020 se cerraron 263 negocios; en 2021, 494, y este año van 123.
– Estamos trabajando en el canal de domicilio porque cambió la mentalidad del consumidor.
6.- Andelfo Villamizar, empresario del carbón
– Necesitamos una política pública que permita aprovechar la gran reserva de carbón localizada en 20 municipios de Norte de Santander, que llega a 760 millones de toneladas identificadas y 100 millones de toneladas medidas.
– Producimos 5 millones de toneladas de coque. Teníamos dos hornos y hoy son 40. El coque es de alta calidad y con mercado internacional.
– El sector genera más de 12.000 empleos directos y cerca de 40.000 indirectos, agrupados alrededor de las 289 minas tituladas, en las que trabajan ingenieros, abogados, contadores y técnicos.
7.- Jairo Ramos, presidente de la Gran Alianza Empresarial
– Norte de Santander debe empezar a crear marcas propias, a creer en lo que produce para mejorar la productividad.
– Trabajar en equipo con la Alcaldía de Cúcuta, la Gobernación de Norte de Santander, la Cámara de Comercio de Cúcuta, Fenalco y otras entidades para fortalecer los sectores.
– Hace 10 años se gestionaron $ 2800 millones para Mypimes, aunque el destino de los recursos no fue claro.