CÚCUTA.- Cientos de cientos de cucuteños, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, profesionales y recién graduados, novatos y experimentados, risueños y serios, elegantes y vestidos para buscar empleo, hicieron fila en la biblioteca pública Julio Pérez Ferrero con la hoja de vida en la mano o en el sobaco para optar por uno de los puestos de trabajo que se ofrecen en la ciudad, en desarrollo de la Feria del Empleo y Emprendimiento que organizan el Sena y la Cámara de Comercio de Cúcuta.
Los esperanzados desempleados llegaron desde las 4:00 de la mañana y se le midieron a la larga cola que iniciaba en el patio del antiguo hospital San Juan de Dios, recorría los pasillos, subía por la escalera lateral y llegaba a uno de los pabellones.
En ese salón amplio que alguna vez albergó enfermos, los soñadores entregaron la carpeta, rogaron a las ánimas que hubiera una vacante según su perfil y quedaron registrados en el banco de datos.
Ahí no terminó el recorrido. Ahora, deben esperar que desde el Sena o desde cualquiera de las bolsas de empleo los llamen para firmar contrato, ingresar a una empresa y dejar de ser un número más en la lista de desocupados del país.
Para optar por las 740 plazas disponibles llegaron auxiliares contables, asesores de ventas, cajeros, administradores de empresas, servicios generales, técnicos preescolares, bacteriólogos, auxiliares de contaduría, diseñadoras de modas, ingenieros de sistemas, electrónicos y civiles, tecnólogos comerciales y especialistas en mercadeo, entre muchas otras profesiones, oficios y artes.
En varias ciudades del país la actividad se cumplió en un día. En Cúcuta, el Sena permitió que la jornada se extendiera tres días teniendo en cuenta la situación económica que afronta la frontera por las relaciones con Venezuela.
“El objetivo es llenar las vacantes”, dijo el director regional del Sena, José Antonio Lizarazo, y agregó que para cumplir con ese cometido se sacaron las oficinas de la entidad para ponerlas al servicio de la comunidad.
“Debemos seguir articulados al sector público y las universidades para apoyar a los emprendedores”, dijo Orlando Arenas, director del departamento de investigaciones de la Cámara de Comercio de Cúcuta.
EMPRENDIMIENTO REGIONAL
En los últimos ocho años el emprendimiento ha crecido en Norte de Santander. En este tiempo, se han creado:
1.- Seis unidades en las universidades y el Sena
2.- Un laboratorio para la innovación empresarial
3.- Una incubadora de empresas de base tecnológica
4.- Tres cámaras de Comercio orientan a emprendedores
5.- Redes regionales para el emprendimiento.
También, se ha logrado hasta la fecha:
1.- la elaboración del Plan de Emprendimiento, aprobado por el Ministerio de Comercio ((2010)
2.- Se reactivó la red Departamental de Emprendimiento
3.- Se incluyó a Cúcuta en el Plan Nacional de Emprendimiento con 14 Cámaras de Comercio
4.- Se logró el aporte de $240 millones para crear el Laboratorio de Emprendimiento Emprendedor
5.- Se desarrolla el programa Mujeres ECO, en conjunto con las Cámaras de Comercio de Bucaramanga, Barrancabermeja, Cartagena y Cúcuta, y que tiene un valor de 2,0 millones de dólares.
6.- la ONG Cida y la universidad de Carleton apoyan el programa para la disminución de la pobreza y la informalidad, y el fomento del emprendimiento, por valor de 5,0 millones de dólares.
7.- Se presentaron 30 planes de negocios al Fondo Emprender, del Sena.
8.- Se constituyó la Unidad de Emprendimiento con vinculación de seis universidades de la región.
RAFAEL ANTONIO PABÓN
Fotos: MARIO CAICEDO