Inicio / Charlas Con... / Charles Darwin: conocimiento frente a oscurantismo

Charles Darwin: conocimiento frente a oscurantismo

El 19 de abril, fecha inolvidable para los colombianos por algunas consideraciones políticas, se cumplió otro aniversario de la muerte de Charles Robert Darwin. Su vida y obra representan una encrucijada en la batalla de las ideas y del conocimiento. Este hombre ha dado y aún da qué hablar. El significado cultural de sus descubrimientos es comparable a los de Copérnico, Galileo o Newton. Científicos que sustituyeron las explicaciones teológicas y religiosas de los fenómenos naturales por las científicas.

Darwin hizo lo mismo con el origen de los seres vivos, con una teoría sólida y apoyada por numerosas pruebas. No es sólo uno de los más famosos científicos del mundo, es la personificación del natural y sano deseo de comprender lo que existe: la naturaleza, los animales, la vida y sus equilibrios.

Para algunos, su teoría lleva al ateísmo y al materialismo y que en su época no pudo ser rebatida por falta de conocimientos. Creen burlarse  insistiendo aún hoy que “sus afirmaciones constituían un “fundamento” para la pretensión de que la naturaleza se autocreó y que todo lo viviente evolucionó a partir de una única célula mediante el proceso  de la selección natural.

Hola, Don Charles ¿Cuál es su cuento verdadero?

–         Hace 147 años, en el libro Sobre el Orígen de las Especies por Medio de la Selección Natural o la Preservación de las Subespecies Favorecidas en la Lucha por la Vida formulé una teoría sobre la evolución de los seres vivos sobre la tierra y se armó tremendo lío.

Hoy sigue vigente esa polémica…

–         Sí, sigue generando enfrentamientos. La polémica sobre la teoría de la evolución de las especies y la selección natural que parecía estar agotada y haber terminado con su aceptación generalizada por el mundo científico y el convencimiento popular, al comenzar el tercer milenio ha tomado nuevo impulso.

¿La lucha continúa?

–         En el siglo 19, teólogos  darwinianos mantuvieron feroces controversias, parecidas a las suscitadas antes de Copérnico, en torno a la finalidad especial de la creación. Vea, por ejemplo, el obispo Usher (1580-1656), cuya cronología fue incluida en la versión autorizada de la Biblia, decía que el mundo había sido creado para el hombre en el año 4004 a. de C.

¿Y monseñor tenía razón?

–         Las pruebas que se encontraron en las rocas demostraron que esta cronología era imposible. Los oscurantistas sugirieron que Dios, esa mañana de la Creación, introdujo deliberadamente los esqueletos fósiles. Y ahora la evolución pretendía que el hombre tenía una ascendencia común con los monos.

La intelectualidad cristiana afirma que el naturalismo fue promovido por la masonería ¿qué piensa de eso?

–         Ese hecho fue proclamado especialmente en la conocida encíclica del Papa León XIII (1810-1903) Humanum Genus: “En nuestra época, con la ayuda y el apoyo de una sociedad llamada masonería, la cual posee una organización amplia y eficaz, se han unido los esfuerzos de esos que adoran el oscurantismo. Ya no sienten la necesidad de ocultar su mala voluntad y la lucha contra Dios Bendito”.

El Papa divulgó la relación entre naturalismo y masoería…

–         Sí, dijo que “todos los objetivos y esfuerzos de los masones conducen a una intención: abolir todas las disciplinas religiosas y sociales de la Cristiandad y establecer un nuevo sistema de normas basadas en los principios del naturalismo y en sus propias ideas”.

Eso suena a un nuevo enfrentamiento entre las dos mismas concepciones del mundo…

–         Pues, los partidarios de las verdades inmutables, los conservadores, prefieren el pasado, y del otro lado están los que sostienen que todo cambia y reivindican la posibilidad de organizar el mundo de otra forma.

¿Usted por cuál de las dos corrientes toma partido?

–         Negarse a ver cualquier cosa que pueda socavar las convicciones es el producto de una cosmovisión rígida, asentada en preconceptos e ideologías. Aceptar que existe una grieta, es abrir la posibilidad de un derrumbe total. De las ideas y de todo lo demás. Así de simple.

¿Hubo algún choque entre ciencia y fe?

–         Los choques históricos no se produjeron entre la ciencia y la fe, sino entre la ciencia y el oscurantismo, que se opone al progreso del saber y niega todo lo que esté reñido con un sistema aceptado.

¿Quiénes pagaron ‘los platos rotos’ en este enfrentamiento?

–         La Iglesia hizo abjurar a Galileo y quemó a Bruno en la hoguera, porque insistió en que la Tierra no era el centro del universo, sino que giraba en torno al sol; que el universo era infinito y estaba impregnado por un alma común. También, quemó a herejes y brujas. Toda ley natural o creencia sobrenatural que estuviera en conflicto con la doctrina debía ser rechazada.

¿Es lógico que el oscurantismo medieval pretenda empañar el comienzo del tercer milenio?

–         Los descubrimientos científicos de los últimos años, especialmente en los campos de la genética, la astronomía y la astrobiología, terminaron por aniquilar los vestigios de duda que podían existir en cuanto a la naturaleza evolutiva, no solo de la vida sobre la tierra, sino del universo mismo. Los oscurantistas, amparados por una ideología autoritaria, retrógrada y conservadora, que pretenden imponer los halcones de Washington, han tenido cierto auge con concepciones creacionistas.

Bush y Berlusconi, haciendo alarde de sus brillantes intelectos, intentaron obligar a la enseñanza de la Biblia en las escuelas en lugar de la Teoría de la Evolución…

–         El carácter reaccionario del Gobierno y el mundo político oficial italianos no son nada difícil de demostrar: hace un tiempo la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que establece que la tortura no es tortura si se la practica una sola vez.

¿Porqué insistir en el creacionismo?

–         Se trata  de completar la explotación económica de los pueblos con la manipulación política, el amedrentamiento policíaco-militar y la imposición ideológica de un sistema de verdades indiscutibles. La lucha del Bien contra el Mal. Fascismo, dicen algunos.

¿En qué radica  la importancia del pensamiento y las formulaciones de Darwin?

–         En que representan la continuación del progreso del hombre y del conocimiento humano. Lo esencial es si la fuente del conocimiento proviene de los inmutables textos bíblicos o si el conocimiento de la naturaleza se realiza en un constante racional proceso inductivo-deductivo de observación y de formulación de teorías hasta el establecimiento de leyes de validez universal.

¿Poco importa que existan en la teoría de Darwin aspectos secundarios que hayan sido o que puedan ser refutados o desmentidos?

Todo el conocimiento científico es así, se formulan teorías, desechan o se confirman y más delante se rectifican. Las maravillosas formulaciones de la gravedad de Newton y de la trasformación de masa en energía de Einstein, que significaron saltos gigantescos en el conocimiento, a la luz de nuevos descubrimientos, han comenzado a sufrir ajustes y condicionamientos en relación a su validez universal.

Según su visión ¿cuál sería que la única forma de salvar la teoría de la creación?

–         Es suponer que Dios puso adrede ingentes cantidades de pruebas para que pareciera que la evolución había tenido lugar. De los billones de formas de juntar las partes de un cuerpo, sólo una minoría sobreviviría.

Engels lo comparó con Marx ¿le gustó ese ejercicio?

–         Sí, lo escuché. Señaló que así como  descubrí la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana… Es indudable que para Engels la ciencia y ‘la lucha’ constituyen, en este caso, una unidad indivisible.

¿Qué piensa de la historia de la Creación?

–         No hemos obtenido ninguna explicación científica sobre la visión ordinaria de que cada una de las especies ha sido creada independientemente.

¿Terminará imponiéndose la ciencia?

–         La ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento, son aquellos que saben poco, y no esos que saben más, quienes tan positivamente afirman que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia.

¿Podrá perderse la creencia en Dios?

–         No debemos dejar pasar la probabilidad que al inculcar constantemente la creencia en Dios en las mentes de los niños, ha producido, quizá, un efecto heredado sobre sus cerebros aún no desarrollados completamente, que será difícil para ellos deshacerse de esta creencia en Dios, como si el mono tirara su miedo y odio instintivo hacia una culebra.

¿Qué piensa del cristianismo?

–         Es para mí difícil ver cómo alguien puede desear que el Cristianismo sea verdad; porque si es así, el lenguaje común del texto parece mostrar que el hombre que no cree, y esto incluiría a mi padre, hermanos y casi todos mis amigos, serán condenados permanentemente. Y ésa es una doctrina detestable.

Usted leyó la Biblia ¿Cómo le parecieron los textos sagrados?

–         Así como hermosa es la moral del Nuevo Testamento, así también difícilmente puede negarse que su perfección depende en parte de la interpretación que ahora le ponemos a sus metáforas y alegorías. El Viejo Testamento, desde su manifiesta falsa historia del mundo, con su Torre de Babel, el arco iris de señal, etc., etc., y desde atribuirle a Dios los sentimientos de un tirano vengativo, no es más de confiar que los libros sagrados de los hindúes o las creencias de cualquier bárbaro.


Hagamos su perfil. ¿Dónde nació Charles Robert Darwin?

–         En Sherewsbury, el 12 de febrero de 1809. Fui el segundo hijo varón de Robert Waring Darwin, médico de fama en la localidad, y de Susannah Wedgwood, hija de un célebre ceramista del Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la construcción de un canal para unir la región con las costas y miembro de la Royal Society. Mi abuelo paterno, Erasmus Darwin, fue también un conocido médico e importante naturalista, autor de un extenso poema en pareados heroicos que presentaba una alegoría del sistema linneano de clasificación sexual de las plantas, el cual fue un éxito literario del momento. Por lo demás, sus teorías acerca de la herencia de los caracteres adquiridos estaban destinadas a caer en descrédito por obra, precisamente, de su nieto…

¿Una anécdota?

–         Claro, apenas un año después de la publicación de ‘El origen de las especies’, en 1860, tuvo lugar un notorio enfrentamiento académico en la British Association, que se  conoció como el primer encontronazo científico merecedor en aquel entonces de la atención de los nacientes medios de comunicación. Los protagonistas fueron Thomas Huxley, conocido como el bulldog de Darwin, por la vehemencia, pasión y tenacidad con las que defendía las ideas evolutivas, y el obispo Wildberforce, famoso  por la habilidad dialéctica en favor de las tesis conservadoras de la iglesia. Monseñor, envalentonado, le preguntó a Huxley por parte de quién descendía del mono, si por parte paterna o materna.  Huxley, encendido de ira, le contestó que prefería descender de un mono que de un obispo.

Su teoría la han llevado al teatro y al cine…

–         Vea, el juicio a John Scopes, profesor de instituto de enseñanza secundaria, acusado del crimen de enseñar la teoría de la evolución, fue el primero que retransmitió la radio. Luego, los avispados empresarios de Broadway no dudaron en convertirlo en la obra de teatro ‘La herencia del viento’, título que sirvió para la película, en 1960,  protagonizada por Spencer Tracy y Frederic March, uno como el abogado de la tolerancia y el otro como el archidefensor de la intransigencia y la ignorancia. No se puede obviar el influjo de mis teorías en  ‘Odisea del espacio’ y ‘El planeta de los simios’, en la   los monos, amos de la tierra, cuestionan su evolución a partir de los hombres.

Gracias, Don Charles. Dios lo bendiga…

A usted por el tiempo dedicado a leer en internet para escribir este artículo. Ojalá no le haya cambiado su creencia cristiana y mariana. Amén.

Artículo adaptado de  ENcontrARTE – Aporrea.org

RAFAEL ANTONIO PABÓN

Rafaelpabon58@hotmail.com

 

 

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

SHOWROOM 2023. Moda y cocina con talento cucuteño

CÚCUTA.- La pasarela está en el quinto piso. Los modelos aguardan la hora para comenzar …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.