CÚCUTA.- ‘La Banda del Indio’ quiere restañar heridas y congraciarse con la afición cucuteña, los ídolos motilones de todos los tiempos y los directivos de la institución rojinegra. Para conseguirlo, los líderes del grupo idearon pintar de rojo y negro los bolardos que bordean la Plaza de Banderas y escribirles el nombre de la figura del equipo de cada año.
El recorrido por la historia del Cúcuta Deportivo comienza en 1924, con el recuerdo del primer nombre que tuvo, Cúcuta Foot-ball Club. De ahí en adelante aparecen nombres que le dieron brillo a la camiseta, lustre a la afición y respeto al General Santander.
A cambio de una estrella, como en la meca del cine mundial, los jugadores tendrán un bolardo que los recordará e ilustrará a los aficionados acerca de quiénes han pasado con luz propia por el cuadro fronterizo y en qué posición sobresalieron.
Los miembros de ‘La banda del Indio’, desafectados del estadio por problemas de indisciplina, quieren que el olvido llegue a la mente de los directivos, se haga borrón, se comience con otra cuenta y les den la segunda oportunidad que siempre se reclama luego de cometido el error.
Entre los hechos bochornosos protagonizados por estos hinchas furibundos está el ingreso del féretro con uno de sus miembros asesinados en hechos aislados. El escándalo tomó ribetes mundiales. Voceros de ‘La Banda’ aseguraron que el caso ocurrió con la venia de la policía, los civiles encargados de la vigilancia en la portería Sur y otros seguidores del cuadro motilón.
Ahora, con el ‘Homenaje a las glorias’ rojinegras, quieren hacer las paces y que este trabajo denodado, a pleno sol cucuteño, con pintura regalada o comprada, con esfuerzo y con dedicación, lo vean como acto de contrición y de arrepentimiento.
El torneo comenzará el 27 de agosto y los ‘indios’ no quieren perderse el encuentro contra Deportivo Cali. Desean que los dejen entrar con todo y trapos para aupar al Cúcuta. Sueñan con volver a los graderíos donde gritan, bailan y cantan descamisados, de espalda a la cancha, exhaustos.
El segundo bolardo está dedicado a Daniel Antolínez (1932), el portero de antaño sobre el que se han discurrido historias, se han contado anécdotas y se han inventado cuentos. A propósito, el espacio debería servir como nuevo pedestal para la estatua que un día adornó uno de los jardines exteriores del General Santander y que está desaparecida.
La lista, incompleta hasta el momento, la componen futbolistas salidos de las canchas cucuteñas, traídos de otras regiones colombianas y contratados en el exterior para reforzar a la ‘furia’ y para ayudar a defender ‘el fortín’.
Entre los elegidos están Luis ‘Gallito’ Ramírez (1932), ‘El Marciano’ Miloc (1951), ‘Flehisman’ Contreras (1952), Carlos Zunnino (1953), Juan Gilberto Arias (1953), ‘Tarzán’ Mendoza (1954), Luis Rodríguez (1955), Abrahán González (1956), Julio Ulises (1957), Manuel Sanguinetti (1958), Rolando Serrano (1960), Cleto Castillo (1961), Omar Verdún (1962), Julio Bucessi (1963), Germán ‘Burrito’ González (1964), Mario Washington Thull (1966), Monti y Aníbal Ruiz (1967), Alejandro Sinisterra ( 1968), ‘Palomo’ Ramírez (1969), Hugo Lóndero (1971), Néstor Rolando Puerto (1972), Nelson Silva (1973), Julián Martínez (1974), ‘El Negro’ Ibáñez (1975), ‘Pichín’ Roganti (1976), Manuel Magán (1977), Juan Ramón ‘La Bruja’ Verón (1978), Viera, Santín y Puppo (1980), ‘Pepe’ Etchegoyen (1981), Miguel Núñez (1982), Santín (1983), Carlos Cañón (1984), Rolando Campbell (1984), ‘La Fiera’ Cáceres (1986), ‘El Tanque’ LaRosa (1987), Nery Franco (1988), Faustino Asprilla (1989), Miguel Palacios (1989), ‘Pocho’ Caicedo (1990), Mario Estrada (1990), Juan Carlos Díaz (1991), Ronald Martínez (1992), Guevara (1993), Johan Bernal (1993), ‘El Tino’ Ortiz (1993), Daniel Gómez (1995), Luis ‘Liso’ López (1995), Jorge ‘Gallegol’ Ramírez (1995), Arnoldo Iguarán (1996), Alexander Becerra (1997), Oscar Alegre (1997), ‘El Marinillo’ Sierra (1997), Leider Preciado (1998), Alex Gamero (1998), Arley Mina (1999), Johan Becerra (1999), Charles Camargo (2000), Jean Carlos Ortega (2000), Roberto Mosquera (2001), Vallejo (2001), Joe Louis Raguá (2003), Edwin del Castillo (2003), Rogeiro Da Silva (2004), Marcelo Refresquini (2005), Arley Mina (2006), Jorge Luis Pinto – técnico (2006), Macnelly Torres (2006), ‘Pepe’ Portocarrero (2006), Charles Castro (2006), Blas Pérez (2006), Walter Moreno (2006), Robinson Zapata (2006), Elvis González (2006), Roberto Bobadilla (2006), Nelson Flórez (2006), Lin Carlos Henry (2006), ‘Burrito’ Martínez (2007)y Cabrera (2007).
De ahí para abajo los bolardos esperan por el nombre que les asignarán cuando los miembros de ‘La Banda del Indio’ consigan más pintura.
Texto: Rafael Antonio Pabon
Fotos: Mario Caicedo
Es un orgullo ver que a mi padre se lo recuerda con cariño en Cúcuta.
Reciban un gran abrazo desde Uruguay y lamentamos que el no pueda estar presente para conocer este homenaje.
Señores de Cucuta :soy la viuda de Mario Thul y estuve viendo las imagenes que publicaron en internet , tanto yo como mis hijos nos sentimos emosionados de ver a Mario en la lista de 1966 ¡¡¡gracias a la barra brava de ese equipo que lo eligieron!!!!A usted Señor Mario Caicedo por esas imagenes que me hicieron recordar a otros jugadores que conocimos en ese tiempo saludos a todos los Motilones y mucha suerte para vuestro equipo Atte Estela Dalmas de Thul