Inicio / Articulistas / ASONAAP. Cultura ciudadana: la Batalla de Cúcuta
El 28 de febrero de 1813, el ejército patriota, al mando del coronel Simón Bolívar, derrotó a Ramón Correa en lo que hoy se conoce como la Batalla de Cúcuta. / Foto: ARCHIVO

ASONAAP. Cultura ciudadana: la Batalla de Cúcuta

A comienzos de 1813, casi tres años después de iniciados los movimientos de independencia, la Nueva Granada se encontraba sumida en intensos debates políticos entre federalistas y centralistas, que desencadenaron una guerra civil. Esta situación llevó a algunas regiones a descuidarse frente a la amenaza de los ejércitos realistas que no querían perder estos valiosos territorios. De tal suerte que, si bien algunas provincias y ciudades de la Nueva Granada estaban libres de la presencia española, otras aún eran ocupadas por tropas realistas.

Tal era el caso de las poblaciones que ocupaban el valle de Cúcuta, lugar estratégico en la frontera nororiental con la Capitanía General de Venezuela, que desde junio de 1812 se encontraba dominada por los ejércitos realistas, al mando del coronel Ramón Correa.

Correa, con una expedición proveniente de Maracaibo, atacó, el 13 de junio, la villa de San Antonio de Táchira, derrotando a los patriotas y tomando 200 prisioneros, sus armas y municiones. Tras esta victoria se apoderó fácilmente de las poblaciones del valle de Cúcuta.

Esta dominación del ejército realista duró un poco más de ocho meses, hasta el 28 de febrero de 1813, fecha en que el ejército patriota, al mando del coronel Simón Bolívar, derrotó a Correa en lo que hoy se conoce como la Batalla de Cúcuta.

Así describió Simón Bolívar la batalla, en carta enviada al presidente del Congreso General de las Provincias Unidas:

  • “El enemigo sobrecogido, en este momento de un terror pánico, se escapó precipitadamente dejando en nuestro poder, la plaza, artillería, pertrechos, fusiles, víveres y cuantos efectos pertenecían al gobierno español y a sus cómplices. Hemos alcanzado la más completa victoria, aprovechándonos de sus fuertes posiciones y de estos floridos valles que ellos oprimían, matándolos e hiriéndoles una multitud de oficiales y soldados inclusive el mismo comandante Correa; siendo por nuestra parte la pérdida tan desproporcionada, que sólo tenemos que deplorar, dos hombres muertos y catorce heridos, entre ellos el valeroso teniente de las tropas de la Unión, el ciudadano Concha”.

(Fuente Banrep)

JORGE ELIECER BAUTISTA

Presidente ASONAAP

Jorge.bautista@esap.edu.co

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

RELACIONES CON VENEZUELA. Las fronteras recuperarán la normalidad

BOGOTÁ.- Las fronteras con Venezuela del lado colombiano permanecerán abiertas y también se abrirán del …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.