CÚCUTA.- La Corporación para la Paz y el Desarrollo Alternativo (Copaz) entregó a la Comisión de Paz del Senado las propuestas que estima convenientes aplicar para paliar la “crisis humanitaria en la región de El Catatumbo y el Área Metropolitana de Cúcuta”.
1.- Promover los diálogos de paz con el Eln y el debate de control político al Gobierno por incumplimientos del Acuerdo Final de Paz.
2.- Implementación, en el menor tiempo posible, del Decreto Ley 895 de 2017, “Por el cual se crea el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política”.
3.- La adopción de un mecanismo de alto nivel, seguimiento y evaluación de la crisis de derechos humanos en Norte de Santander, a las acciones de la Fuerza Pública y de la Fiscalía en la lucha que dice estar librando contra las organizaciones paramilitares, que recomiende acciones para que se hagan efectivas las disposiciones para el desmantelamiento de las bandas sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, definidas en el punto 3.4 del Acuerdo Final de Paz.
4.- Que se implemente, rápidamente, el Programa Integral de Seguridad para las comunidades y las organizaciones en los territorios, que define crear el Programa Integral de Seguridad y Protección para comunidades, líderes, dirigentes, representantes y activistas de organizaciones sociales, populares, étnicas y defensores de derechos humanos que habla el Decreto 895 del 29 de mayo de 2017.
5.- Control político e investigación al Ministerio del Interior por el desacato de las Alertas Tempranas 037 de 2019 y 011 del 2020 de la Defensoría del Pueblo, que advirtieron los riesgos para la población civil en el Área Metropolitana de Cúcuta y determinación de la responsabilidad de funcionarios públicos por acción y omisión con los hechos criminales ocurridos.
6.- Control político e investigación disciplinaria al Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, por debilitar la implementación de medidas de seguridad a los firmantes del acuerdo de paz.
7.- Que la Unidad Especial de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación asuma las investigaciones de las ejecuciones extrajudiciales de campesinos víctimas de funcionarios de las FFMM y determinación de responsabilidad con estos hechos del general Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, comandante de la II División del Ejército.
8.- Suspensión de la erradicación forzada y la aspersión con glifosato. En cambio, implementar el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) y revisar la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial que vienen perdiendo la esencia definida en el Acuerdo de Reforma Rural Integral del Acuerdo Final de Paz.
9.- Respaldo a los mínimos humanitarios que coadyuven a desescalar el conflicto armado.
10.- En un contexto de esfuerzos por la paz atender el llamado de la población estudiantil de El Catatumbo, pueblos de occidente y sur de Norte de Santander y del Área Metropolitana de Cúcuta de matrícula cero para acceder a la educación superior en la UFPS y Universidad de Pamplona. Si para la juventud es obligatorio el servicio militar que lo sea también la educación superior.
“Doctor Emilio Archila, no simulen más que están implementando el acuerdo de paz”, concluyó en el documento Emiro del Carmen Ropero Suárez (Rubén Zamora), director ejecutivo de Copaz.