Los resultados de los indicadores propuestos para hacer seguimiento al estado de la Educación Orientada al Empleo 2014 – 2017 (EOE) en la Red de Ciudades Cómo Vamos no dejan bien parada a Cúcuta. En los diversos renglones de análisis, la capital de Norte de Santander ocupa los últimos lugares.
Dada las limitaciones de información, y en particular de la representatividad estadística de la principal fuente de información del informe, la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane, los resultados están disponibles para las principales ciudades capitales de la Red y en el caso de los municipios pequeños la información se presenta agregada por las áreas metropolitanas de las que hacen parte.
En detalle, en la tabla 4 se pueden observar estas agrupaciones.
Porcentaje de la población según nivel educativo alcanzado
En las 23 principales áreas y ciudades del país el 61,6% de las personas entre 25 y 64 años tienen título de bachiller o de educación superior (técnica profesional y tecnológica o universitaria), porcentaje que creció levemente entre el 2015 y 2017. En las ciudades de la Red, se observa que Barranquilla (68,2 %) y Bogotá (67,2 %) tienen el mayor porcentaje de población bachiller o con educación superior del país. En contraste, Cúcuta (52,6 %) y Pereira (59,6 %) registran los peores resultados.
Porcentaje de la población (25 y 64 años) con título de educación técnica profesional o tecnológica
Medellín (19,5 %), Cartagena (17,4 %) y Manizales (16,2 %) registran el mayor porcentaje de población con técnica profesional y tecnológica.
Cúcuta (7 %) y Cali (9,7 %) tienen el menor porcentaje de población con técnica profesional y tecnológica.
Tasa de ocupación de las personas con educación técnica profesional y tecnológica o universitaria (25 a 64 años)
Las ciudades del país que registran las mayores tasas de ocupación para esta población son Cali, Bucaramanga, Bogotá y Barranquilla A.M.
Los indicadores más bajos se registran en Cartagena, Cúcuta y Quibdó.
Ingresos mensuales según nivel educativo técnica profesional y tecnológica (25-64 años)
Quibdó tuvo la más alta tasa de desempleo entre personas con educación superior (17,7 %), seguida por Armenia (11,9 %) y Cúcuta (11,9 %).
Tasa de desempleo personas con educación superior (técnica profesional y tecnológica y superior) (25-64 años).
En el caso de Cúcuta y Quibdó, esta situación está estrechamente ligada al hecho que las tasas de desempleo globales en estas dos ciudades son muy altas respecto al resto del país.
Tasa de desempleo 20-34 años
Quibdó, Cúcuta y Armenia registran las mayores tasas de desempleo juvenil, mientras que, Bucaramanga, Pereira y Barranquilla registran las más bajas.
Jóvenes (18 y 24 años) que no estudian ni participan en el mercado de trabajo
En Quibdó, Cartagena, Cúcuta, Santa Marta y Barranquilla como las ciudades y áreas con mayor incidencia de NINIS (tasas superiores al 25 %). De hecho, en estas cinco ciudades uno de cada cuatro jóvenes ni estudia ni trabaja.
Bucaramanga e Ibagué son las ciudades que registraron las tasas más bajas de NINIS.
Personas que consideraron que los cursos de Formación para el Trabajo mejoraron su productividad laboral
En Manizales, Bucaramanga, Pereira y Bogotá alrededor de 8 de cada 10 personas manifestó que los cursos de Formación para el Trabajo les permitió mejorar su productividad laboral. En contraste, Quibdó y Cúcuta son las ciudades donde menos personas reportan como beneficio la mejora en el desempeño laboral.
Duración del desempleo según nivel educativo
Santa Marta, Armenia e Ibagué son las ciudades donde más tarda un desempleado con T&T para conseguir un empleo, mientras que en Cúcuta y Barranquilla los tiempos son menores.