CÚCUTA.- Once jóvenes de Norte de Santander recibirán formación para trasformar sus territorios. En la convocatoria de la Academia LISA fueron elegidos 130 jóvenes de 815 que se presentaron en el país. Las competencias técnicas les permitan desarrollar capacidades para emprender proyectos oportunos y pertinentes para los jóvenes de sus municipios.
El proceso será certificado como diplomado por la universidad EAN y tendrá duración de 5 meses. Las clases virtuales serán dictadas docentes especializados. Además, brindará la oportunidad para que los participantes intercambien experiencias con otros jóvenes líderes y con aliados los estratégicos Fullbright, WWF, Compartamos con Colombia, entre otros.
Al finalizar la formación se espera que el líder LISA sea referente en el territorio por la capacidad de movilización social en pro del desarrollo de la comunidad, con la capacidad de encabezar proyectos para la trasformación social y económica, mediante espacios de negociación y participación con actores del sector público, privado y de cooperación internacional en torno a los desafíos sociales, ambientales, económicos y políticos de tu territorio.
El Laboratorio de Innovación Social Adaptativa (LISA) es una de las apuestas más ambiciosas desarrolladas en el último año, como aceleradora de liderazgo juvenil. Hoy, es una realidad con apoyo de Usaid, que siempre ha apostado para que los jóvenes alcancen el máximo potencial.
El Laboratorio contribuirá a la reconciliación, por medio de la alineación de los proyectos en los municipios y el desarrollo de capacidades para solucionar los problemas.
Los enlaces juveniles tendrán las capacidades para fomentar el empoderamiento social y económico, y la generación de redes de contacto llevando a la promoción de acciones de concientización y movilización que contribuyan a la seguridad y a la convivencia de los territorios. De esta manera, se logrará la generación de acciones de trasformación social y personal.
El Programa de Alianzas para la Reconciliación de Usaid y ACDI/VOCA promueve alianzas trasformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y de gran importancia para la reconciliación.
Además, busca resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.