Inicio / Articulistas / NOTAS AL MARGEN. ¿Se debatirá y analizará por los presidenciables, la realidad de las fronteras?  
Han pasado los días, las semanas y los meses, y sobre las fronteras aún no hay claridades, ni el surgir de expectativas. / Foto: El Espectador

NOTAS AL MARGEN. ¿Se debatirá y analizará por los presidenciables, la realidad de las fronteras?  

1.- Cuando tan solo faltan menos de 20 días para la culminación del proceso electoral que definirá quién será el próximo presidente de la República, un vacío de proporciones gigantes y de incuestionable importancia, nuevamente ha demostrado que las regiones fronterizas y periféricas de la nación siguen sin la atención y el respaldo de los partidos políticos, porque voceros y representantes se han olvidado de que las áreas o zonas fronterizas representan y constituyen el 53 % de la faja territorial,  o sea, de más de la mitad de Colombia. Y que las fronteras son los lugares nacionales más marginales y abandonados por las entidades y organizaciones que sintetizan el interés y las preocupaciones de mayor importancia.

Pero lo más preocupante e inocultable es la poca o nula consideración de los partidos y de los núcleos directivos y representativos, porque trascurridas las etapas y los momentos de mayor referencia en el proceso correspondiente al lleno de los cupos para Senado y Cámara  lo alusivo a fronteras pasó inadvertido y ningún candidato destacó los índices de desempleo, inseguridad  y carencia de incentivos, estímulos, mecanismos y procesos de capacitación para que el cambio y la trasformación, que a gritos de angustia plantean los pobladores, llegue a estos confines en carreteras, aeropuertos, colegios, escuelas y universidades, junto a servicios que estimulen el arraigo y la labor compartida para canalizar y aprovechar la estratégica ubicación geográfica, las ventajas comparativas de algunos servicios y el potencial de productos y cultivos que se pueden orientar y promocionar.

2.-Sí, han pasado los días, las semanas y los meses, y sobre las fronteras aún no hay claridades, ni el surgir de expectativas, que califiquen y destaquen las posibilidades que en muchos campos y actividades se señalan desde los diferentes sitios, donde comienza a insinuarse  la posibilidad de empeños y acciones compartidas, con uno, dos o más países, interesados en el desarrollo agrícola, la comercialización de productos, el impulso hacia la industrialización, la capacitación y la investigación, como pilares insustituibles.

3.- Ante esto, vale preguntar ¿Tendrán las fronteras la oportunidad de ser analizadas y evaluadas, por los candidatos presidenciales, antes del final de la contienda y del reto? ¿Será posible que los aspirantes al primer cargo de la nación y del Estado expongan con claridad y de manera franca, directa y responsable lo que dentro de sus programas y planes, quieren hacer y cumplir? ¿Podrá, ser escuchado y atendido, el clamor de las gentes, que ocupan más de la mitad de la faja territorial y que viven, los momentos más duros y angustiosos del acontecer colombiano? 

 

La Villa histórica del Rosario – que debe calificarse con sinceridad y sin temores como la capital de la integración en América, podría ser el lugar propicio para ese encuentro y  análisis. Como homenaje y recordación a Francisco de Paula Santander y a los que dieron origen y fundamento a la Gran Colombia, cuyas bases y  perspectivas, bien pueden dar apoyo y sustento a  prospectos de gran interés, especialmente con Venezuela y Ecuador, con parques industriales y tecnológicos, zonas fFrancas especializadas y una Zona Aduanera para Maquiladoras, estimulando el empleo.  

José Neira Rey

jneirarey@hotmail.com

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

TRANSPARENCIA POR COLOMBIA. La responsabilidad que exige usar el discurso anticorrupción

BOGOTÁ.- El discurso anticorrupción ha sido un factor transversal y permanente en las campañas presidenciales …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.