Inicio / Destacado Barra / MANO A MANO CON MENDOZA. No me gusta ir al estadio a ver los partidos
Algunos jugadores están por dinero en los equipos y no por darles alegría a los clubes, ni a las hinchadas, como se hacía antes. / Foto: VANGUARDIA.COM

MANO A MANO CON MENDOZA. No me gusta ir al estadio a ver los partidos

CÚCUTA.- Para el bumangués Humberto Mendoza los partidos contra el Cúcuta Deportivo eran bonitos de jugar por la cantidad de gente que asistía. El paso por Atlético Nacional de donde salió como ídolo le dejaron recuerdos importantes. Su posición como defensa de buena pegada lo hicieron determinante en el equipo verde, tanto que después de tres partidos como suplente se ganó la titular.

¿Qué recuerda de su etapa como futbolista?

  • Recuerdo mucho. Uno como jugador vive alegrías y tristezas. En Nacional recuerdo los títulos que gané, los partidos que jugaba con todo el sentimiento. Creo que eso se ha perdido en el futbol colombiano. El jugador no juega por la camiseta, sino por el dinero.

¿Qué técnico le dio la oportunidad de debutar?

  • En Bucaramanga debuté con el profesor WalterAristizábal. Pero debutar en un equipo titular fue Juan Eugenio.

¿En qué cree que ha cambiado el fútbol?

  • Respecto a mi época, ha mejorado la técnica, tanto que el arquero tiene que saber jugar con los pies. Algunos jugadores están por dinero en los equipos y no por darles alegría a los clubes, ni a las hinchadas, como se hacía antes. Los jugadores de antes sudaban, corrían, metían y dejaban todo por la camiseta. Ahora no.

¿Cómo vivió ese primer partido con la camisa de Atlético Nacional? ¿Hubo nervios?

  • Mi primer partido fue en Cali, contra América. Perdimos 3 a 1. En ese momento dirigía el profesor Juan José Peláez. Jugamos línea de tres. Después de tres partidos como suplente, agarré la titular y desde ese momento era inicialista.

¿Qué hace tan distinta la hinchada de Nacional a las otras en el país?

  • La hinchada de Nacional acompaña a todos lados. Va a Bogotá, Cali, Barranquilla y hasta internacionalmente. Es gente que vive por Nacional, se pegan 10 o 15 días de viaje en bus con tal de ir a ver al Verde. Aguantan frío, hambre, no duermen, etcétera. Hay hinchadas diferentes en Colombia, pero la de Nacional es la que acompaña a todos lados.

¿Cree que han cambiado las hinchadas?

  • Sí, sí han cambiado, pero no soy de ir al estadio, no me gusta ir. Prefiero quedarme en casa con mis amigos viendo los partidos de Nacional.

¿Por qué no le gusta ir al estadio?

  • Porque a veces la persona que está al lado se pone hablar y me gusta estar concentrado en el partido. Uno se pierde el gol y en la casa lo puede ver en la repetición, sentado, en el estadio no. En el estadio te lo pierdes y hay que esperar hasta llegar a casa.

¿Qué recuerda de su paso por Colón de Santa Fe, en Argentina?

  • Fue una experiencia bonita. En Argentina se vive de otra manera el fútbol. Al hablar con mujeres responden como si lo hubieran jugado. El ambiente en los estadios se vive muy bien. Infortunadamente, duré poco, porque el profesor que me llevó a Colon a los tres meses lo sacaron y no pude seguir.

¿Qué le falta al fútbol colombiano para ser igual a las ligas argentina, brasileña o chilena?

  • Bueno, creo que lo que hace Nacional, de traer jugadores de calidad, no numerosos sino pocos y con calidad. Eso es buen aporte, muchas veces traen jugadores que no aportan nada a los equipos. Que no solo los recomienden, sino que también los vean jugar, que vayan hasta la cancha. Y que todos los equipos tengan la posibilidad de jugar la final. Soy hincha de Nacional, pero a veces cansa verlo siempre en la final, que haya equipos como Cali, América, Millonarios o Bucaramanga. Es decir, que no siempre sean los mismos en la final.

¿Qué recuerda de esos partidos que jugó contra Cúcuta Deportivo en el General Santander?

  • Cuando venía con Nacional era estadio lleno, casi 40.000 aficionados. Una bonita afición que siempre acompaña al equipo, más en esa época que estaba con el profe Jorge Luis Pinto. Era una plaza bonita para jugar, aunque la cancha no estaba tan buena como hoy. La remodelación que le hicieron fue importante para que la gente vaya al estadio. Ojalá este equipo pueda subir a la A, porque es una plaza importante para el futbol colombiano.

¿Cómo fue el gol que le marcó al Cúcuta Deportivo en el General Santander?

  • Juagábamos los cuadrangulares. No le quería pegar al balón, porque estaba lejos del arco, había medido la distancia y estaba lejos. En ese momento le habían dicho a Cristian Correa que le pegara, pero me dijo “Patee usted, Mendoza”. Recuerdo que la acomodé y la empalmé, gracias a Dios fue un golazo.

¿Recuerda el nombre de la nómina en esa noche?

  • David Córdoba, Cristian Correa, Dorlan Pabón, Jossimar Mosquera, Victor Giraldo, Sebastián Maggiolo, Gio Moreno y Pezzuti. El Cúcuta abrió el marcador, empaté, nos adelantamos con gol de Dorlan y nos empataron cuando faltaban 4 minutos para acabar el partido.

¿Le generó presión ver el estadio lleno?

  • Tanto en Nacional como en América los jugadores están acostumbrados a actuar con estadio de 35.000 o 40.000 hinchas. Así que se le quita el miedo de ver tanta gente. Cúcuta presentaba estadio lleno y son bonitos recuerdos que se quedan grabados.

¿Cree que es malo que una persona no sea hincha del equipo de su ciudad y se incline por otros colores?

  • Ese pensamiento se tiene que cambiar. La familia ha dejado de ir al estadio, antes iban la mamá, el papá y el hijo. Ahora, la gente no se sabe comportar y por eso no se ven las familias. Independientemente, del color de la camiseta hay que difundir respeto. Cada uno es libre de elegir el equipo que le gusta. Hay que volver a reunir a la familia en un estadio.

¿Qué recuerdo le quedó de la hinchada de Nacional?

  • Fue después de la final del 2004, perdimos con Junior 3 a 0. Nosotros éramos terceros y Junior campeón, pensábamos que la gente no iba  a ir. Apenas salimos se nos erizo la piel al ver a más de 50.000 espectadores apoyándonos, aun así sin salir campeones. Desde el primer minuto hasta el 90 alentaron sin parar. Esos recuerdos quedan para siempre en mi vida.

¿Cuántos partidos jugó con Atlético Nacional?

  • En el torneo local 230 o 240, más los torneos internacionales suman casi 300 con el conjunto verde.

JORDY ORLANDO CRUZ

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

SALUD PÚBLICA. Semana epidemiológica 35, 2494 casos de dengue, en Norte de Santander

CÚCUTA.- “Tenemos 2,1 % de afectaciones (52 casos) de dengue grave; 43,6 % (1087 casos) …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.