CÚCUTA.- La Cámara de Comercio de Cúcuta, la Andi seccional Norte de Santander y Fenalco seccional Norte de Santander pidieron a la Alcaldía de Cúcuta evaluar y revisar, en todos sus aspectos, el Decreto 153. La norma municipal ordena el cierre de vías en el perímetro comprendido entre las avenidas 4 y 7 y las calles 4 y 12 del centro de la ciudad.
Los gremios señalaron, en comunicado conjunto, que la administración municipal debe tener en cuenta, principalmente, la injerencia legal, social y económica, que tiene la restricción para la circulación vehicular en el sector céntrico.
La modificación, permitirá a los empresarios del centro de la ciudad “ejercer en igualdad de condiciones las actividades, las mismas que, a la postre, permitirán sin lugar a dudas, la reactivación económica y social que tanto requiere esta noble, leal y valerosa ciudad, de la cual, todos los cucuteños nos sentimos orgullosos”.
En el llamado a la administración municipal los firmantes le recuerdan al alcalde Jairo Yáñez que desde los primeros días del año han desarrollado un papel fundamental de acompañamiento, asesoría y colaboración a las políticas públicas, presentadas en pro y en beneficio del desarrollo y fortalecimiento del tejido empresarial cucuteño.
“Reiteramos nuestro apoyo y respaldo al empresariado la ciudad de Cúcuta, con el fin de hacer frente a la crisis económica que atraviesa el país a causa de la pandemia del COVID-19, con la firme convicción de que entre todos subsanaremos la difícil situación financiera de nuestros comercios”, señala el documento.
Expresaron preocupación por las implicaciones del Decreto 153 mediante el cual se adoptó como medida de prevención y aislamiento la restricción vehicular en el centro de la ciudad. “Concordamos en que dicha medida, eventualmente, podría proveer un espacio de aislamiento y prevención para evitar el contagio del COVID-19”.
Sin embargo, indicaron, es necesario evaluar el verdadero impacto que esto generaría en los comercios de la zona, el perjuicio económico que se estaría causando a aquellos empresarios y comerciantes cuyos establecimientos de comercio están localizados en el perímetro de restricción vehicular.
“Después de más de dos meses sin ventas, habían fincado sus esperanzas financieras en la tan anhelada reactivación económica que se llevaría a cabo en el país a partir del 1 de junio”. La zona de restricción alberga más de 11.083 unidades productivas, que componen el 27,8 % del tejido empresarial de la ciudad y que generan más de 21.185 empleos directos.
“Consideramos que medidas como la contemplada por la administración municipal, no responden de forma pertinente a la crisis que afrontamos hoy en día”, señalaron los gremios. Por el contrario, podrían tener efectos contraproducentes por:
1.- Las cuantiosas pérdidas económicas que se generarán para dichos empresarios y comerciantes durante el periodo establecido para el cierre de vías
2.- Reduciría de manera significativa el alivio estipulado por el Gobierno, al decretar el 19 de junio cómo día sin IVA.
3.- Será casi imposible efectuar de manera normal y sin contratiempos las actividades comerciales debido a las restricciones vehiculares establecidas en la norma.