Inicio / Destacado / EL CATATUMBO. Entre la guerra y el desarrollo social
No podemos decir que los enfrentamientos han cesado o que están solo ‘en el monte’, porque están más cerca de lo que pensamos. / Foto: Verdad Abierta

EL CATATUMBO. Entre la guerra y el desarrollo social

CÚCUTA.- En desarrollo de la celebración del Día del Periodista, el 9 de febrero, el Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander (CPC) organizó el foro ‘Una mirada a El Catatumbo’. Los panelistas, desde su experiencia y  perspectiva, analizaron los factores que hacen de la zona una de las regiones convulsionadas del país.

El evento hizo parte de las actividades programadas por  el  CPC  para recordar el otrora  Día del Periodista y llamar la atención sobre lo que pasa en esta franja nortesantandereana.  El foro  se cumplió en la biblioteca pública Julio Pérez Ferrero.

En representación del gobierno departamental estuvo el secretario de Víctimas, Luis Fernando Niño, quien formó parte de la Mesa de Negociación Gobierno-Farc. “El Gobierno acaba de anunciar importantes inversiones en vivienda e infraestructura vial, especialmente para el sector rural, contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, la violencia de los grupos que conviven en este amplio territorio sigue muy marcada. No podemos decir que los enfrentamientos han cesado o  que están solo ‘en el monte’, porque están más cerca de lo que pensamos”, aseguró.

En la  mesa principal también estuvieron César Fernández, ejecutivo de Fedepalma;  Juan Carlos Quintero, tesorero de Ascamcat, y Luis Alejandro Cortés, presidente del CPC.

Sector productivo

Los panelistas coincidieron en que son grandes las riquezas que posee El Catatumbo: petróleo, carbón y excelentes tierras para la producción agropecuaria.

César Fernández explicó que desde que comenzó, hace varios años, el cultivo de la palma de aceite en Tibú, se han  generado cerca de 7000 empleos, 3000 directos y 4000 indirectos. Uno de los desarrollos recientes que tiene esta apuesta productiva fue la inauguración de la planta extractora, por parte del presidente Iván Duque.

Fernández aseguró que a futuro la frontera agrícola del cultivo se ampliará y representa una garantía para los productores, porque existe un mercado seguro que aumenta la demanda. Producir palma de aceite es tener un seguro contra pérdidas, que es uno de los factores que más afecta al campesinado: el cambio climático.

Volvieron los asesinatos

Juan Carlos Quintero, representante de los campesinos, recordó que dos años después de firmada la paz, en la que estaban esperanzados los habitantes de El Catatumbo para vivir en paz, han vuelto los asesinatos de líderes y las masacres.

“Han matado a cinco líderes y en 2018 en el corazón de El Catatumbo, en El Tarra, se vivió otra masacre en la que murieron 10 personas”, manifestó.

Ascamcat y otros gremios de la zona no están de acuerdo con las fumigaciones aéreas por los nocivos efectos en la salud humana, el ambiente y las tierras que se vuelven improductivas.  Quintero señaló que se debería mirar la experiencia en otras regiones del mundo, donde la hoja de coca se ha industrializado con fines medicinales, generando empleo y riqueza al campesinado.

No todos son ‘coqueros’

Ciro Ramírez, presidente del Comité Intergremial de Norte de Santander, defendió al campesinado de El Catatumbo y pidió que no se estigmatice como ‘coqueros’.

“En esa rica región hay gente valiosa, campesinos que toda la vida han cultivado alimentos para ellos, el departamento y el país. Esa es la población víctima del conflicto entre los grupos que se disputan el territorio. Hace 40 años conozco El Catatumbo y puedo afirmar que son más los buenos y trabajadores que los que están en la ilegalidad”, aseguró.

Entre las conclusiones del foro destacan:

1.- Los Acuerdos de La Habana no cambiaron el panorama en El Catatumbo

2.-La guerra no solo está en el campo, sino también en las ciudades, “donde menos se espera”, afirmó Luis Fernando Niño.

3.- Los habitantes de El Catatumbo siguen a la espera de la inversión estatal, el arreglo de las vías y la Universidad del Catatumbo.

 

Sobre Rafael Antonio Pabón

Nací en Arboledas (Norte de Santander - Colombia), educado y formado como periodista en la Universidad de la Sabana (Bogotá), gustoso de leer crónicas y amante de escribir este género periodístico, docente en la Universidad de Pamplona (Colombia) y seguidor incansable del Cúcuta Deportivo.

Podría Interesarle

PAMPLONÉS EN EL EXTERIOR. Somos de los pocos que cocinan en el Páramo: Yamid Ávila

CÚCUTA.- Yamid Ávila vive en Pamplona (Norte de Santander). Un día, encontró su herencia y …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.